Aldehidos
Formula: CnH2n+1CHO
Propiedades:
·Químicas:
Los aldehídos son bastante reactivos en ocurrencia de gran polarizad generada por el grupo carboxilo, que sirve como lugar de adición nucleofílica y aumentando la acidicidad de los átomos de hidrógeno ligados al carbono.
Otros factores influencian la reactividad de los aldehídos son las intensidad de la polaridad entre C y O y el volumen de el/los agrupamiento/s enlazado/s al carboxilo.
·Físicas:
·ESTADO FISICO: A temperatura de 25°C, los aldehídos con uno o dos carbonos son gaseosos, de 3 a 11 carbonos son líquidos y los demás son sólidos.
·SOLUBILIDAD: Los aldehídos más simples son bastante solubles en agua y en algunos solventes apolares.
·PUNTO DE EBULLICIÓN: El grupo carboxilo confiere una considerable polaridad a los aldehídos y por esto poseen puntos de ebullición más altos que otros compuestos de peso molecular comparable.
Alimentos que lo contienen:
Los aldehidos son compuestos organicos distinguido por al presencia del grupo funcional -CHO, esl cual puede ser encontrado despues de la degradación o enrranciamiento de las grasas vegetales, recientes investigaciones han notificado que la degradación del aceite de oliva, libera ciertos aldehidos oxigenados que son toxicos,los que posteriormente a ideado como una forma de evitar este tipo de liberación de los aldheidos es modificar el proceso de elaboración de manipular este tipo de lipidos, ya que la mayoria de las muestras que se efectuaron fueron liberados bajo el tratamiento termico, ya que se requiere considerar mejoras en los procesos de manipulación de los anteriores.
Función en el organismo:
Producen el cuerpo humano como un subproducto del metabolismo de las grasas; su concentración normal es menor que 1 mg./100 ml de sangre. Sin embargo, en la diabetes mellitus, se produce en cantidades mayores, provocando un aumento drástico de sus niveles en el cuerpo.
Reacciones de obtención:
Oxidación de alcoholes: La oxidación de alcoholes primarios produce en una primera etapa, aldehídos
Reacciones:
Oxidación: Al reaccionar con un oxidante fuerte como el permanganato de potasio (KMnO4), el trióxido de cromo en medio ácido (CrO3 / H3O+) o el reactivo de Tollens ([Ag(NH3)2]NO3) se produce un ácido carboxílico. La Reacción de Angeli-Rimini produce ácidos hidroxámicos a partir de aldehídos.
Reducción: Por reducción con hidruro de aluminio y litio o borohidruro de sodio en etanol se obtiene un alcohol primario.
Hidratación:, En medio acuoso forma un hidrato que por deshidratación puede ser transformado nuevamente en aldehído.
Éteres
Reacciones de obtención:
Los éteres se pueden obtener:
1- A partir de un haluro: reacción llamada síntesis de
Williamson; es la reacción entre un haluro de alquilo y un alcóxido:
R—X + Na—O—R R—O—R + NaX
Haluro Alcóxido Éter
2- Por deshidratación de alcoholes: se utiliza como
catalizador H2SO4 diluido y las condiciones de la reacción deben ser adecuadas:
2R—OH H2SO4 R—O—R + H2O
Calor: Para obtener éter etílico se calienta a 140° C.
Se preparan combinando un
ácido orgánico con un alcohol. Se utiliza ácido sulfúrico como agente
deshidratante. Esto sirve para ir eliminando el agua que se forma y de esta
manera hacer que la reacción tienda su equilibrio hacia la derecha, es decir,
hacia la formación del éster.
Propiedades:
·Físicas:
Los ésteres superiores son sólidos
cristalinos, inodoros. Solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua.
Son menos densos que el agua.
· Químicas:
Ante el calor, se descomponen
regenerando el alcohol y el ácido correspondiente.
Los éteres tienen muy poca reactividad
química, debido a la dificultad que presenta la ruptura del enlace C—O. Por
ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones orgánicas.
Reacciones de los éteres:
Los ésteres sufren la sustitución nucleofílica característica de los derivados de ácidos carboxílicos. El ataque ocurre en el carbono carbonílico deficiente en electrones, y
da como resultado el reemplazo del grupo OR’ por -OH,
-OR’’ o -NH2.
Función en el organismo:
Su principal función es añadir
nutrientes al organismo. Mejoran o conservan el valor nutricional. Muchos
alimentos y bebidas están fortificados y enriquecidos para suministrar
vitaminas, minerales y otros nutrientes a muchos alimentos, entre otros
la harina, el cereal, la margarina y la leche. Esto ayuda a compensar una
cantidad baja o carencia de vitaminas y minerales en la dieta de una persona.
Alimentos que lo contienen:
Los que tienen olores característicos
a fruta se utilizan como aditivos alimentarios, por ejemplo, en caramelos y
otros alimentos que han de tener un sabor afrutado.
Cetonas:
Formula química: R1(CO)R2
Propiedades:
· Químicas:
Son menos reactivas que los aldehídos.
Solo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio
dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. Por
reducción dan alcoholes secundarios.
· Físicas:
Los compuestos carbonílicos presentan
puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular.No
hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas
de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta son
solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la
solubilidad.
Función en el organismo:
La cetona se produce debido a que las
células no pueden utilizar la glucosa como combustible (generalmente por falta
de insulina) y en su lugar deben utilizar las grasas almacenadas en el cuerpo
como fuente de energía. Por lo que cuando hay poca glucosa en el organismo
también puede haber presencia de cetonas.
Reacciones de obtención:
Oxidación de alcoholes
la oxidación de alcoholes
secundarios conduce a cetonas.
Hidratación de alquinos
En presencia de sulfato mercúrico y
ácido sulfúrico diluido, como catalizadores, se adiciona una molécula de agua
al triple enlace de un alquino, con lo que se forma primero un enol que, al ser
inestable, se isomeriza por reagrupamiento en un compuesto carbonílico
Ozonólisis de alquenos
La ozonólisis de alquenos da lugar a
aldehídos o cetonas, según que el carbono olefínico tenga uno o dos
sustituyentes hidrocarbonados. Esta reacción no suele utilizarse con fines
preparativos, sino más bien en la determinación de estructuras para localizar
la posición de los dobles enlaces.
Reacciones:
Las reacciones de los aldehídos y
cetonas son esencialmente de tres tipos; adición nucleofílica, oxidación y reducción.
Alimentos que la contienen:
Los alimentos que contienen grasas o
aceites (mantequilla, cacahuates, galletas, etc.)
Grupo funcional:
Alcohol
Formula química: C2H6O
Conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se
presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido
incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.
Propiedades:
·Propiedades físicas:
Fórmula: C2H6O
Densidad: 789,00 kg/m³
Punto de ebullición: 78,37 °C
Punto de fusión: -114 °C
Masa molar: 46,06844 g/mol
Presión de vapor: 5,95 kPa
|
· Propiedades químicas:
Sus propiedades químicas se
basan principalmente en su estructura, que esta compuesto por un
alcano y agua.
Los alcoholes pueden comportarse
como ácidos o bases.
Alimentos que lo contienen:
- Esencia
de vainilla
- Caramelos
rellenos
- Carnes
y pastas
Función en el
organismo:
El 80% del
alcohol que tomamos se absorbe e ingresa al cuerpo por el intestino delgado,
solo el 20% se absorbe en el estomago. El 90% se metaboliza por el hígado y el
10% restante se elimina del cuerpo principalmente por el aire espirado
Reacciones de
obtención:
Reducción
de compuestos carbonílicos
Esta reacción puede realizarseindustrialmente con
hidrógeno,
en presencia de catalizadores, o bien en el laboratorio, mediante el hidruro de litio y aluminio,
H4LiAl. Con aldehídos se obtienen
alcoholes primarios
y con cetonas alcoholes secundario
Principales reacciones:
Oxidación de Alcoholes y Compuestos Carboxilo
La oxidación de alcoholes
puede dar origen a un aldehído, una cetona o un ácido carboxílico, dependiendo
del alcohol, del agente oxidante y de las condiciones de reacción.
Grupo funcional:
Aminidas
Reacciones de
obtención:
cloruro de acilo + amoniaco: amida 1°
- cloruro de acilo + amina 1°: amida 2°
- cloruro de acilo + amina 2°: amida 3°
Principales
reacciones:
Las reacciones de las amidas son: hidrolisis acida,
hidrolisis basica, reducción con DIBAL, reduccion a amina, transposicion de
Hofmann, formar amidatos
Propiedades: son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad lo que
permite que se encuentren como compuestos coloreados.
· Físicas:
Solubilidad: Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares,
capaces de formar puentes de hidrógeno entre sí y con el agua, esto las hace
solubles en ella.
Punto de Ebullición: El punto de ebullición de las aminas es más alto que el de
los compuestos apolares que presentan el mismo peso molecular de las aminas.
·Químicas:
Síntesis de aminas: Las aminas se obtienen tratando derivados halogenados o
alcoholes con amoniaco.
La reducción de diversos compuestos como nitroderivados,
nitrilos, aldehídos o cetonas también tiene entre sus productos finales las
aminas.
Alimentos en los
que se encuentra:
Tal vez la más frecuente y abundante de todas las
aminas biógenas sea la histamina; esta sustancia aparece en los alimentos por
la acción que la histidín-decarboxilasa ejerce sobre el aminoácido histidina.
Suele ser frecuente en los productos pesqueros, ya
que los peces son ricos en histidina y su alta contaminación microbiana va a
asegurar cantidades suficientes de enzima para generar la amina
Función en el
organismo:
Los aminoácidos contienen un grupo amino y un grupo carboxilo
enlazados al mismo átomo de carbono. Los aminoácidos se enlazan entre sí a
través de estos dos grupos dando un enlace amida formando las proteínas. En un
extremo queda un grupo amino terminal.
Esteres:
Reacción de obtención:
Los ésteres se preparan por reacción de los yoduros de
alquilo con sales de plata.
Principales reacciones:
Los ésteres sufren la sustitución nucleofílica característica de los derivados de ácidos carboxílicos. El ataque ocurre en el carbono carbonílico deficiente en electrones, y da como resultado el reemplazo del grupo OR’ por -OH, -OR’’ o -NH2
Propiedades:
· Físicas:
Los ésteres superiores son sólidos
cristalinos, inodoros. Solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua. Son
menos densos que el agua.
·Químicas:
Ante el calor, se descomponen
regenerando el alcohol y el ácido correspondiente.
Los éteres tienen muy poca reactividad
química, debido a la dificultad que presenta la ruptura del enlace C—O. Por
ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones orgánicas.
Alimentos en los
que se encuentra:
Muchos
de los ésteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a fruta:
plátano (acetado de isoamilo), ron (propionato de isobutilo) y piña (butirato
de butilo). Estos ésteres se utilizan en la fabricación de aromas y perfumes
sintéticos.
Función
en el organismo:
Su principal función es añadir
nutrientes al organismo. Mejoran o conservan el valor nutricional. Muchos
alimentos y bebidas están fortificados y enriquecidos para suministrar
vitaminas, minerales y otros nutrientes a muchos alimentos, entre otros
la harina, el cereal, la margarina y la leche. Esto ayuda a compensar una
cantidad baja o carencia de vitaminas y minerales en la dieta de una persona.
Aminas
Reacciones de
obtención:
Reducción de compuestos
de nitrógeno insaturados
Los compuestos insaturados de nitrógeno, como
son los nitrocompuestos, nitrilos y amidas, pueden reducirse hasta aminas
primarias mediante hidrógeno en presencia de catalizadores o bien con
reductores químicos (hidruro de litio y aluminio, estaño o hierro y ácido
clorhídrico). La reducción de nitrocompuestos es de gran utilidad para la
obtención de aminas aromáticas, dada la facilidad de nitración de los anillos
aromáticos.
Principales
reacciones:
Hidrólisis ácida
En medio ácido se hidrolizan formando ácidos
carboxílicos.
Hidrólisis básica
En medio básico se
hidrolizan formando carboxilatos.
Propiedades:
·Físicas:
Solubilidad: Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares,
capaces de formar puentes de hidrógeno entre sí y con el agua, esto las hace
solubles en ella.
Punto de Ebullición: El punto de ebullición de las aminas es más alto que el de
los compuestos apolares que presentan el mismo peso molecular de las aminas.
·Químicas:
Síntesis de aminas: Las aminas se obtienen tratando derivados halogenados o
alcoholes con amoniaco.
La reducción de diversos compuestos como nitroderivados,
nitrilos, aldehídos o cetonas también tiene entre sus productos finales las
aminas.
Alimentos que lo
contienen:
Conforman las proteínas que son un componente esencial del
organismo de los seres vivos
Función en el
organismo:
Funciones vegetativas bajo su control, sobre todo cardio-respiratorias
http://es.slideshare.net/camiloesteban95/propiedades-fisicas-y-quimicas-del-alcohol
http://www.quimicayalgomas.com El quimico, 2012, Esteres.
http://organica1.org/ UNAM, 2011, química orgánica.
http://kira2629.wordpress.com Kira, 2009, Propiedades fisicas y quimicas de la cetona.
http://www.quimicayalgomas.com El quimico, 2012, Esteres.
http://organica1.org/ UNAM, 2011, química orgánica.
http://kira2629.wordpress.com Kira, 2009, Propiedades fisicas y quimicas de la cetona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario