lunes, 11 de marzo de 2013

¿Por qué es necesario preservar el suelo?


Suelo.
El suelo permite la vida de las plantas, de los animales y del hombre en la superficie de la Tierra. Este recuerdo es limitado ya que se destruye fácilmente.
La faz de la Tierra está cambiando rápidamente. Los desiertos avanzan  y muchos bosques son talados o incendiados cada año.
Degradación del suelo:
Es cualquier pérdida de la fertilidad y calidad del mismo. Si no se controlan las influencias naturales negativas, los suelos se degradan.
Como consecuencia la capa para mantener el crecimiento y producción de los cultivos baja progresivamente.
Los procesos que provocan la degradación son: erosión, salinización, inundación, empobrecimiento, deterioro de la estructura, contaminación y desertificación.

1.       Erosión:
Es la pérdida gradual del material que constituye al suelo, es un proceso natural.
a)      Erosión eólica: el viento es el causante de remover las partículas de arena, limo y arcilla.
b)      Erosión hidráulica: el agua arrastra las partículas. Es originada por el volumen y velocidad del agua.
c)       Erosión antropogenica: es el producto de las acciones del hombre sobre el suelo, ya que al eliminar la vegetación el suelo queda desprotegido.

Control de la erosión.
Para el control de la erosión eólica se debe de poner una barrera rompe viento de árboles que sea densa y alta.
Se puede prever manteniendo la superficie cubierta de vegetación.

La erosión en México.
En México la erosión es un problema muy grave, ya que el 60% del territorio nacional presenta un alto grado de erosión, el cual está relacionado con la deforestación.
En la capital se perdían anualmente alrededor de 240 hectáreas de zonas forestales.
Las causas principales de la deforestación son los incendios, la ganadería, la agricultura y la tala ilegal. Una de las soluciones es alentar el uso sustentable de los bosques, es decir, tirar arboles solo hasta que se hayan plantado previamente los suficientes para sustituir a los que tiran.

2.       Salinización:
Provoca la disminución del crecimiento de cultivo y puede convertir el suelo en improductivo.

3.       Inundación o saturación húmeda.
El aumento de la salinización unido al hecho de que los fertilizantes inorgánicos no aportan humus, hacen que el suelo pierda porosidad (volumen de los espacios huecos en el suelo), y en consecuencia disminuye la capacidad de retención de agua. Así se produce el encharcamiento.
4.       Contaminación.
Cuando el suelo se erosiona pierde nutrientes necesarios para las plantas, como nitrógeno, fósforo  Para compensar los agricultores utilizan fertilizantes inorgánicos comerciales.

5.       Desertificación.
Es la degradación de las tierras provocada por las variaciones climáticas y las actividades humanas.
La erosión es el principal causante además de la salinización y contaminación del suelo.

La explosión de un suelo agrícola provoca que los nutrientes del suelo se consuman al ser absorbidos por las plantas, por lo que se hace necesaria su reposición. Es común aplicar fertilizantes.
Hace siglos el estiércol, la sangre y los esqueletos de los animales se empleaban como fertilizantes. Los esqueletos proveen fosforo y las cenizas potasio.

Fertilizantes:
Un fertilizante es un material que proporciona uno o más de los nutrientes necesarios para el desarrollo de los vegetales. Debe aplicarse una vez que se conoce el suelo.
Los abonos son materiales en descomposición que aportan nutrientes a los suelos, puede ser vegetal o animal.
Los fertilizantes se clasifican en:
a)      Fertilizantes nitrogenados: se obtiene principalmente a partir del amoniaco..
b)      Fertilizantes fosforados: se obtiene a partir de rocas fosfóricas. A veces usan otras mezclas obtenidas del ataque de las rocas con ácidos.
c)       Fertilizantes potásicos: se obtienen del aprovechamiento de las sales del potasio de los yacimientos minerales.
d)      Fertilizantes orgánicos: es el estiércol.
El suelo por sus características y propiedades, puede considerarse como un sistema depurador.
La contaminación puede definirse como el aporte de un elemento o compuesto químico, que provoca una perturbación en el suelo. Un suelo contaminado es aquel que presenta una o más sustancias químicas dañinas en elevadas concentraciones.
Los contaminantes más comunes son:
o   Lluvia ácida.
o   Utilización de agua de riego con exceso de sales.
o   Derrames de petróleo.
o   Disolventes orgánicos.
o   Composta de basura urbana que contiene metales como Cd, Pb, Zn y Cu.

Plaguicidas.
En la agricultura la mayor amenaza son las plagas, en el intento por controlarlas se ha utilizado plaguicidas. Estos son los principales contaminantes, ya que no solo afectan a los suelos, sino también sobre otras especies.
a)      Insecticidas: se usa para exterminar plagas de insectos. Uno de los más usados es el DDT, este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos.
b)      Herbicidas: compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impide el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil.
c)       Fungicidas: se usa para combatir el desarrollo de los hongos.

La actividad minera también contamina los suelos a través de las aguas de desecho.
Ideas para no contaminar el suelo:
a.       Usar detergentes con bajo contenido de fosfato.
b.      No derramar aceites.
c.       Depositar los deshechos o basuras en los recipientes dispuestos para ello.
d.      Regar los suelos con aguas que no contengan basura.

Regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.
1.       Reducir: es la mejor forma de prevenir. Hay que evitar que se genere la basura.. no desperdiciando alimentos y no comprando productos desechables.
2.       Reutilizar: darle algún uso a la basura antes de tirarla.
3.       Reciclar: rescatar la basura para volver a utilizarla.

Los suelos pobres en nutrientes provocan un bajo rendimiento en las cosechas y los fertilizantes pudieran no estar disponibles.
La producción de alimentos por persona en los países desarrollados se ha incrementado más rápidamente durante los últimos 25 años, en comparación con los países en vías de desarrollo.
A pesar de que los países en vías de desarrollo la producción de alimento generalmente va al parejo con las crecientes poblaciones, y en el caso de Asia tiene incremento muy importante, en áfrica, no obstante, existe una tendencia en la baja por un largo periodo en la producción de alimentos.
Tal vez podamos incrementar la producción de alimentos aún más mediante la ingeniería genética. Los científicos pueden diseñar plantas que produzcan más alimentos, así mismo animales que sean más fuertes
Un uso correcto de la hidroponía conseguirá solucionar la desnutrición que se da en países del tercer mundo.
Los elementos indispensables para realizar un cultivo de hidroponía son: la planta, el sustrato, oxigenación, drenaje, solución nutritiva en agua, nutrientes. Los factores ambientales: temperatura, lluvia, viento, humedad atmosférica, luz.
Las ventajas son que hay mayor cosecha, menor cantidad de enfermedades, hay un buen control de pH.

No hay comentarios:

Publicar un comentario