miércoles, 29 de agosto de 2012

Mezclas

Practica 1:
Métodos de separación de mezclas.
Objetivo: Con diferentes métodos de separación, desintegrar las mezclas.
Mezcla 1        Agua con Alcohol
Componentes: 2  Tipo de mezcla: Homogénea
Hipótesis
  • 2 Líquidos miscibles ---> Destilación ---> 1.Menor punto de ebullición

                                                                   ---> 2.Mayor punto de ebullición
  • 1 Liquido

          1solido soluble ---.> Evaporación ---.>  1 solido

La practica se inicia con el material, comenzando lo a acomodar..
La sustancia se agrega a un tubo de ensaye, se tapa con un tapón que tenia insertados un termómetro y una manguera de látex, se enciende el mechero para calentar la mezcla. La mezcla iba comenzando a calentarse y en cuanto comenzó a hervir, se evaporo y este vapor paso a través de la manguera y al final de esa manguera había un vaso de precipitado y ahí caía la sustancia en forma ya de liquido.


Mezcla 2     Agua con alcohol y Mármol
Componentes: 3   Tipo de mezcla: Heterogenea (fase solida y una liquida)
Hipótesis
  • 1 solido insoluble ---> Sedimentacion 

          2 líquidos miscibles ---> Destilación --->   1.Menor punto de ebullición
                                                                 --->   2.Mayor punto de ebullición
  • 1 liquido ---> Evaporación
          2 solido soluble ---> Cristalización ---> 1.Menor solubilidad
                                                               ---> 2.Mayor solubilidad

Es el mismo proceso que la mezcla de arriba (agua con alcohol), solo que en esta tenemos mármol, y hacemos lo mismo, antes de ponerla al fuego le debemos de quitarle el mármol.

Mezcla 3     Agua con aceite
Componentes:2   Tipo de mezcla: Heterogea (dos fases liquidas)
Hipótesis

  • 2 líquidos inmisibles ---> Decantacion ---> 1.Menos denso
                                                                      ---> 2.Mas denso
Esto se inicio poniendo las sustancias en el embudo de decantacion y esperar un rato para que las sustancia mas densa se coloque en el fondo. Después de que los componentes ya están asentados, se abre la manija de este embudo, es muy importante estar atentos en esta parte ya que cerraras la llave cuando se acabe la sustancia mas densa y comience la menos densa.
Cada sustancia la pondrás en distintos vasos.

Mezcla 4   Filtracion
Componentes:3  Tipo de mezcla: Heterogénea
Hipótesis
  • 1 solido insoluble ---> Destilación ---> 1.Menor punto de ebullicion  

          2 líquidos miscibles                        ---> 2.Mayor punto de ebullicion
                                                               ---> Solido
  • 1 liquido    ---> Evaporación ---> Liquido
         1solido insoluble ---> 1insoluble ---> Cristalización ---> 1. Menor solubilidad
         1 solido soluble  ---> 1soluble                                ---> 2. Mayor solubilidad
  • 2 sólidos insolubles ---> Evaporación ---> Liquido
          1 liquidos                                           --->2 insolubles ---> Cristalización ---> 1. Menor solubilidad
                                                                                                                          ---> 2. Mayor solubilidad
  • 1 solido insoluble                         ---> Solido
         2 líquidos miscibles ---> Filtración ---> 2 líquidos ---> Destilacion ---> 1. Menor solubilidad
                                                                                                               ---> 2. Mayor solubilidad


Consistía en que en la pipeta debíamos de poner el papel filtro y debajo de esta un vaso de precipitado para que ahí callera la sustancia sin el solido.
Después de colocarlo bien, hechamos el liquido y así salia la sustancia.

Mezcla 5      Cromatografia
Componentes: 1  Tipo de mezcla: Homogenea
 Consistía e que en un cacho de papel fieltro lo poníamos una raya con tinta negra, y después la sumergía menos de un centímetro en el agua y esperar a que llegara hasta la superficie.


1 comentario:

  1. Esta incompleta porque falta que incluyeras tus observaciones, el análisis y las conclusiones.

    ResponderEliminar