martes, 14 de mayo de 2013

Practica 6.


¿Qué es el pan?

Objetivo: con diferentes sustancias observaremos que reacciones tiene el pan ante estas.

Hipótesis: si al frotar el pan en una hoja de papel deja una mancha de grasa o si cuando agarras el pan con tu mano sientes las manos grasosas es debido a la cantidad de lipidos, pero dependiendo de que tanta cantidad que se vea o se sienta es lo que contiene de lipidos.

Material:
·         1 gradilla
·         6 tubos de ensaye
·         Mechero
·         Pinzas para tubo de ensaye
·         3 pipetas
·         Agua destilada
·         Nitrato de plata
·         Cloruro de bario
·         Nitrato de amonio
·         NaOh
·         Sulfato de cobre
·         Ácido nítrico concentrado
·         Reactivo de fehlin A y B
·         Lugol
·         Hidróxido de amonio
Parte A.
1.       Coloca en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan, en uno salado y en otro dulce. Con las pinzas calienta en el tubo de ensaye en la llama del mechero.
El pan calentándose.

Humo que desprende el pan.

Las gotas que desprenden tanto el pan salado como el dulce son como con un tono amarillo.

2.       Añadir 0.5 ml de HNO3 concentrado y 0.5 ml de agua destilada , agitar esta mezcla constituye el reactivo especifico del fosforo.
3.       Poner en otro tubo de ensaye otro trozo de pan.
4.       Añadir agua destilada hasta rebasar el nivel del pan.
5.       Añadir 5 gotas de la disolución de amonio y posteriormente 1ml del reactivo de fosforo.
6.       Coloca el tubo a baño maría.
Lo que se observa después de todo este proceso es que la mezcla se hizo como de un color entre naranja y amarillo.


Parte B.
Presencia de sales en el pan.

Cloruros
1.       Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye.
2.       Añadir agua destilada que sobresalga aproximadamente un cm del trozo de pan.
3.       Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye y a continuación añade gota a gota del nitrato de plata.
Cuando vamos agregando las gotas del nitrato de plata podemos observar cómo se va formando un precipitado blanco.



Parte C.
Análisis de glúcidos.

Azucares:
1.       Poner en un tubo de ensaye un ml de reactivo de Fehning A y añadir 1 ml de Fehling B.
Fehling.


2.       Introducir un trozo de miga de pan y llevarlo a baño maría.
Cambio de color a naranja.


Conforme va pasando el tiempo  de que introducimos los tubos de ensaye en baño maría se va observando el cambio de color de las sustancias, tomo un color entre café y naranja.

Fosfatos:
1.       Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye.
2.       Añadir agua destilada que sobresalga del nivel de la miga.
3.       Agita el tubo de ensaye y añade gota a gota de  una solución de cloruro de bario.


Se observa ligeramente un precipitado blanco.

Análisis de lípidos.
1.       Tomar un trozo de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejara residuos grasos, con lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.
Con ninguno de los dos panes (salado y dulce) se observó residuos de grasa.

Almidón.
1.       Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 ml de agua, caliéntalo baño maría, cuando este hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observara una difusión.

Se observa el engrudo.



lunes, 6 de mayo de 2013

Dieta.

Alimentos que consumí en 4 días:

Día 1.

Desayuno.
Alimento.
Composición.
Huevo con jamón
Proteína, macronutriente.
Juego de manzana
Vitamina, micronutriente.
Melón
Vitamina, micronutriente.
Colación.
Galletas príncipe.
Carbohidrato, macronutriente.
1 litro de agua.

Comida
Tacos de cochinita
Proteína, lípido, macronutriente.
½ litro de agua de horchata.
Vitamina, micronutriente, agua, macronutriente.
ensalada
Minerales, vitaminas, micronutriente.


Día 2.
Desayuno.
Atún con lechuga
Proteína, macronutriente, mineral, micronutriente.
Té de limón.
Mineral, micronutriente, agua, macronutriente.
Colación.
Cereal
Proteína, macronutriente.
1 vaso de leche
Proteína, macronutriente.
comida
Galletas
Carbohidratos, macronutriente.
Sincronizadas
Proteína, carbohidrato, lípido, macronutriente

Día 3.
Desayuno.
Huevo con champiñón.
Proteína, lípido, carbohidratos,  macronutriente, mineral, micronutriente.
1 vaso de leche.
Proteína, macronutriente.
comida
1 vaso de jugo de manzana
Vitamina,  Micronutriente, agua, macronutriente.
Tacos de zanahoria.
Vitamina, micronutriente, lípido, carbohidrato, macronutriente.
Cena.
Galletas
Carbohidrato, macronutriente.

Día 4.

Desayuno
Sincronizadas.
Proteína, lípido, carbohidrato, macronutriente.
1 vaso de leche
Proteína, macronutriente.
melón
Vitamina, macronutriente.
colación
Barra all-bran
Carbohidrato, micronutriente.

jícama
Vitamina, micronutriente.
comida
Mole con pollo
Proteína, lípido, macronutriente.
1 vaso de refresco
Carbohidrato, macronutriente
1 litro de agua
Macronutriente
cena
Galletas
Carbohidratos, macronutriente
1 vaso de leche
Proteína, macronutriente.

En la pirámide de los alimentos se destacan aquellos que debemos de ingerir a diario, los que se ubican más arriba de la pirámide son los que menos debemos de consumir (azucares refinadas, grasas saturadas y semejantes).
Para tener una dieta saludable todo consiste en sustituir algo dañino o no tan saludable por algo más saludable.
Como por ejemplo reemplazar el café por el té rojo o verde, cambiar los métodos de cocción usando el spray o rocío vegetal, beber mucha agua de ½ litro a 2 litros de agua a diario; no solo sirve para la hidratación sino también para perder peso. Es muy importante hacer ejercicio, caminando a diario por más de media hora.

A continuación se muestra una dieta balanceada:


Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Desayuno
 1 vaso de leche.
Huevo.
Fruta fresca.
Tortillas de maíz.
1 vaso de juego.
1 taza de café con leche.
Sándwich con queso panela, aguacate, jitomate.
Fruta fresca.
Té o café.
Fruta con yogurt.
Ensalada de atún y jitomate.
Galletas habaneras.
1 vaso de jugo.
Molletes con queso.
Fruta fresca.
Gelatina.
Colación
1 pieza de Fruta.
Ensalada de espinacas, lechuga, pepino.
1 plato de palomitas naturales.
1 pieza de fruta.
Comida
Caldo de pollo con verduras.
Arroz.
2 tortillas.


1 tazón de Sopa de hongos.
Bistec frito con ensalada de lechuga.
2 tortillas.
1 tazón de Sopa de codito.
1 filete de pescado cosido al vapor.
Ensalada verde.
Frijoles a la hoya.

1 tazón de sopa de habas.
Entomatado con pieza de pollo con calabacitas.
1 tortilla de maíz.

Colación
1 pieza de fruta.
Betabel rayado.
Zanahoria rallada con limón.
Jícama rallada con limón.
Cena
Queso rallado con calabacitas.
Fruta fresca.
Jitomate relleno de atún.
1 vaso de leche.

Fruta con yogurt natural
Rollitos de jamón.
Fruta fresca.
Fruta con granola.
Quesadilla.
1 taza de café o té.

Es importante:
  • comer 5 veces al día (desayuno, colación 1, comida, colación 2 y cena)
  • nivelar y controlar las proporciones.
  • procurar consumir 5 frutas y porciones de vegetales al día.
  • sustituir harinas normales por integrales.
  • utilizar en comidas aceites vegetales.
  • no consumir en exceso alimentos fritos o procesados.


domingo, 5 de mayo de 2013

Practica 5

¿Qué tipo de alimentos se fermentan?
Formación de queso.

Objetivo: con base a la leche hacer un queso y observar la fermentación.
Hipótesis: si la leche se fermenta se obtendría queso.

Materiales:

  • Soporte universal.
  • Mechero.
  • Vaso de precipitado de 500ml.
  • Termómetro.
  • Probeta graduada de 10ml.
  • Cuchara de madera.
  • 1 m2 de manta.
  • Canasta para queso.
  • 1 litro de leche.
  • 10ml de disolución preparada de cloruro de calcio.
  • cuajo de res.

Procedimiento:

1. En el vaso de precipitado añadimos la leche y lo mezclamos con la disolución preparada de cloruro de potasio y lo revolvemos. 
2.Colocamos en vaso de precipitado en el soporte universal junto con el mechero ya prendido y lo calentamos a 37° durante 5 minutos.

3.A la leche en el fuego le agregamos un poco de cuajo de res, casi nada. Mezclamos muy bien. Lo dejamos unos tres minutos mas y lo retiramos del fuego.

Dejamos que repose aproximadamente unos 20 minutos.

4.Una vez transcurridos los 20 minutos, a la mezcla le colocamos una cuchara de madera, si no se hunde quiere decir que el queso ya esta listo.

5.Para finalizar colocamos la manta sobre el colador y vaciamos el queso en ella y exprimimos para que no quede nada de suero. por ultimo colocamos en queso en la canasta.
El queso con el suero.
Vaciamos todo el suero del queso.

Así queda finalmente sin suero.