sábado, 30 de marzo de 2013

Practica 4.


Propiedades de los compuestos del carbono.

¿Qué  propiedades distinguen a los compuestos del carbono?

Objetivo: determinar experimentalmente algunas propiedades de los compuestos del carbono.

Materiales: 4 vasos de precipitado, 8 tubos de ensayo, 4 tapones para tubo, gradilla, pinzas para tubo de ensayo, agitador, vaso de precipitado, soporte universal completo, mechero, detector de corriente eléctrica, agua destilada, glucosa, acido benzoico, parafina, naftalina y cerillos.



Hipótesis:
Confirmar que la naftalina es un compuesto inorgánico porque tiene baja temperatura de fusión, al igual que la parafina.

Procedimiento:
1.       Solubilidad en agua. Rotula 4 vasos de precipitado de 50 mL con los nombres de los compuestos. Agrega a cada uno 20 mL de agua destilada. Pesa 0.5 g de cada compuesto, agrega cada uno al vaso correspondiente, agita y anota tus observaciones.
·         Glucosa: soluble
·         Ácido ascórbico: soluble
·         Parafina: insoluble
·         Naftalina: insoluble
Si las mezclas son solubles entonces tiene un enlace covalente polar, o sea que solo entre mezclas o sustancias iguales se disuelve.
Una característica de en enlace covalente polar es que no conduce electricidad.

2.       Conductividad de corriente eléctrica. Con un detector de paso de corriente, determina si las disoluciones en agua destilada conducen la corriente eléctrica ¿Qué observas?
·         Glucosa: no conduce
·         Ácido ascórbico: si conduce
·         Parafina: no conduce
·         Naftalina: no conduce
Cuando conducen corriente eléctrica es porque hay iones (solvatación). Los iones son los que actúan en los alimentos.
Conductividad de la naftalina


conductividad de la parafina.
3.       Solubilidad en un solvente orgánico. Rotula 4 tubos de ensayo con el nombre de los compuestos sólidos, pesa 0.2 g de cada sólido y agrega cada uno al tubo correspondiente.

4.       Temperatura de fusión. Rotula nuevamente cuatro tubos de ensayo con el nombre de cada compuesto sólido, pesa 0.2 g de cada uno y agrégalos a los tubos correspondientes. Coloca los tubos dentro de vaso de precipitado, calienta a baño maría hasta ebullición y observa si son resistentes al calor o funden fácilmente.
·         Glucosa: bajo punto de ebullición.
·         Ácido ascórbico: bajo punto de ebullición.
·         Parafina: bajo punto de ebullición.
·         Naftalina: bajo punto de ebullición.
punto de fusión del ácido ascorbico.


COMPUESTO
SOLUBILIDAD EN AGUA
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
TEMPERATURA DE FUSIÓN
GLUCOSA
SOLUBLE
NO CONDUCE
BAJA
ÁCIDO ASCORBICO
SOLUBLE
SI CONDUCE
BAJA
PARAFINA
INSOLUBLE
NO CONDUCE
BAJA
NAFTALINA
INSOLUBLE
NO CONDUCE
BAJA

1.       ¿Qué propiedades distinguen a los compuestos orgánicos?
Que sus características son que son insolubles y no conducen electricidad.
2.       ¿las propiedades de los compuestos orgánicos e inorgánicos son semejantes o diferentes?
Son diferentes, porque viendo que uno es soluble y conduce electricidad (inorgánico) pues así sabrías que el orgánico es todo lo contrario.
Se distinguen los compuestos orgánicos principalmente por la conductividad eléctrica, ya que la mayoría no conduce.
la glucosa es un compuesto orgánico porque aunque es soluble en agua no conduce electricidad es un compuesto con enlace covalente polar, al poderse diluir en agua y no conducir electricidad.
La parafina y naftalina son de los enlaces covalentes no polares por las temperaturas de fusión bajas y por no conducir electricidad.
Los compuestos orgánicos se distinguen por que conducen electricidad.
El ácido ascorbico conduce la electricidad por el proceso de solvatacion.

Concluimos que los compuestos organicos tienen enlaces covalentes (en su enlace comparte electrones por lo que no es posible la formación de iones y finalmente no conduce electricidad).
Los compuestos inorgánicos presentan enlaces ionicos, al ser solubles forman iones para poder pasar corriente a través de ellos (proceso de solvatacion)

martes, 26 de marzo de 2013

Practica 3


Propiedades de los ácidos y las bases.

¿Qué propiedades permiten distinguir los ácidos de las bases?
Objetivo: identificar experimentalmente algunas características de los ácidos y las bases, que nos permitan conocer sustancias.

Con determinadas sustancias concluir si es base o ácido  Como por ejemplo al agregarle aceite al jugo de limón vamos a poder observar cómo es que se disuelve este aceite, esto indicara que es un ácido; como sabemos esta es una propiedad de un ácido.

Materiales: cuatro cucharas de plástico, cuatro vasos de precipitado de 50 ml rotulados del uno al cuatro, 12 tubos de ensayo chicos rotulados en series del uno al cuatro (tres series), detector de conductividad eléctrica, agua destilada, bicarbonato de sodio, vinagre blanco, jugo de tres limones, lejía (jabón corriente de pasta para lavar ropa remojado en agua desde 1 día antes), zinc en polvo, clara de huevo (limpia y molida), aceite comestible y juego de col morada como indicador.

Procedimiento:
1.       Lavar perfectamente los vasos de precipitado y numerarlos del uno al cuatro. Al vaso 1 agregarle 20 ml de agua destilada, 2 g de bicarbonato de sodio y agita. Al vaso 2 agrega 20 ml de agua destilada, 2 g de lejía y agita suavemente; al vaso 3 agrega 20 ml de vinagre, y al vaso 4 agrega 20 ml de jugo de limón.

2.       Con la cuchara tomo unas gotas de cada disolución y colócalas en la punta de tu lengua ¿qué sabor tiene cada una, agrio o amargo?
El sabor  agrio es propiedad de los ácidos, por lo que el sabor amargo es de las bases.

3.       Con la cuchara toma unas gotas de cada disolución y tócalas con las yemas de los de dos, ¿se siente resbalosa?
Con la disolución del vaso 1 no se sentía resbalosa, con la del 2 si se sentía resbalosa, ni el vaso 3 ni el 4 se sentían resbalosas tampoco.
Si se siente resbaloso, quiere decir que es una base, esta es una propiedad.

4.       Coloca el detector de conductividad eléctrica en cada vaso, ¿se prende el foco?
Con todas las sustancias se prendía el foco, y esta es propiedad de ambas tanto de bases como de ácidos.

5.       En cuatro tubos de ensayo rotulados (1 al 4) agrega 2 ml de la disolución que corresponda; vierte 5 gotas de aceite a cada uno, agita y espera un momento ¿se disuelven las gotas de aceite?
Si se disuelven son una propiedad de los ácidos.
Añadiendo aceite a  la mezcla 1.

6.       En los tubos de ensayo agrégales cascara de huevo (molida),  ¿se produce un burbujeo?
El burbujeo significa desprendimiento de hidrógeno, lo cual es propiedad de los ácidos.

Las mezclas con el cascaron de huevo.
Mezcla 1 con cascara de huevo.
7.       En los tubos de ensayo, coloca en cada uno un poco de zinc en polvo.
Una propiedad de los ácidos es que por lo general no reaccionan con los metales.

Añadiendo el zinc.
Las mezclas con el zinc.

Las reacciones de las mezclas.










8.       En los vasos rotulados con las disoluciones, agrega 5 ml del juego de col morada, ¿cambia de color el jugo? Si es así ¿Qué color adquiere?
Las bases toman un color azul y los ácidos rojizos.
Las mezclas con la col.
Momento en que se le agrega a una de la mezclas la col.





Disolución de bicarbonato de sodio.
Disolución de lejía.
Vinagre.
Jugo de limón.
Sabor (agrio o amargo)
amargo
amargo
agrio
agrio
Resbalosa al tacto.
no
si
no
no
Conductividad eléctrica
si
si
si
si
Disuelve grasas
no
si
no
si
Reacción con cascara de huevo.
si
no
si
si
Reacción con el zinc
no
Si, hace efervescencia.
no
Si, hace efervescencia.
Cambio de color con jugo de col morada
azul
azul
rojo
rojo



1.       Los ácido tiene sabor agrio, enrojecen el juego de col morada, atacan la cascara de huevo y reaccionan con los metales como el zinc, ¿cuáles disoluciones presentaron carácter ácido?
El vinagre y el juego de limón.

2.       Las bases o hidróxidos tienen sabor amargo, son resbalosas al tacto, vuelven azul el juego de col morada y disuelven las grasas, ¿Cuáles disoluciones presentaron carácter básico?
Disolución de bicarbonato de sodio disolución de lejía.

3.       ¿Qué propiedades tienen en común los ácidos y las bases?
Los dos conducen electricidad, al combinarse forman agua y sales.

4.       ¿Qué concluyes respecto a las propiedades de los ácidos y las bases?
Que tienen propiedades iguales, únicamente tres, eso sería lo único en lo que son iguales porque de ahí en fuera todo lo demás es todo lo contrario, por ejemplo la coloración que toman, las bases toman color azul y los ácidos rojo, lo que es que son muy diferentes .
O sea, lo que hace una, la otra no lo hace, como por ejemplo la disolución de las grasas, loas ácidos lo hace pero las bases no.

lunes, 11 de marzo de 2013

¿Por qué comemos?


Las plantas verdes fabrican su materia orgánica partir de la energía solar, el agua y el dióxido de carbono.
Los animales herbívoros comen vegetales, lo que constituye al alimento de los animales carnívoros. Estas relaciones forman una cadena en donde la materia y la energía pasan de unos a otros.

Proporcionar materia y energía a nuestra ‘’maquina’’ es lo que llamamos ‘’alimentar’’. Los materiales que nos proporcionan materia  y energía son los alimentos.
Los nutrientes son los materiales que necesita tu cuerpo para crecer, tener energía y mantenerse sano.
La alimentación consiste en la introducción de alimentos en el organismo; la nutrición transforma e incorpora los nutrientes a nuestro cuerpo. Todo se hace de manera involuntaria e inconsciente, por lo que hay muchas formas de alimentarse pero una sola de nutrirse.

La obesidad contribuye a una salud precaria y a un mayor riesgo de padecer diabetes y ataques cardiacos (primero y segundo lugar de causas de mortalidad en México). Una dieta rica en grasas, azúcar, alcohol y colesterol se relaciona con cinco de las diez principales causas de fallecimiento.
Por no ingerir la suficiente cantidad de alimentos padecen desnutrición.

Los nutrientes se clasifican en tres: agua,
Agua.
 macro-nutrientes (grasas, carbohidratos y proteínas)
Carnes y lácteos.
   Y micro nutrientes (vitaminas y minerales).
Frutas y vegetales.
 Tu cuerpo requiere los macronutrientes en grandes cantidades, mientras que los micronutrientes se requieren en menores cantidades.
Los carbohidratos, las grasas y las proteínas tienen una importancia especial en la nutrición.

¿Por qué es necesario preservar el suelo?


Suelo.
El suelo permite la vida de las plantas, de los animales y del hombre en la superficie de la Tierra. Este recuerdo es limitado ya que se destruye fácilmente.
La faz de la Tierra está cambiando rápidamente. Los desiertos avanzan  y muchos bosques son talados o incendiados cada año.
Degradación del suelo:
Es cualquier pérdida de la fertilidad y calidad del mismo. Si no se controlan las influencias naturales negativas, los suelos se degradan.
Como consecuencia la capa para mantener el crecimiento y producción de los cultivos baja progresivamente.
Los procesos que provocan la degradación son: erosión, salinización, inundación, empobrecimiento, deterioro de la estructura, contaminación y desertificación.

1.       Erosión:
Es la pérdida gradual del material que constituye al suelo, es un proceso natural.
a)      Erosión eólica: el viento es el causante de remover las partículas de arena, limo y arcilla.
b)      Erosión hidráulica: el agua arrastra las partículas. Es originada por el volumen y velocidad del agua.
c)       Erosión antropogenica: es el producto de las acciones del hombre sobre el suelo, ya que al eliminar la vegetación el suelo queda desprotegido.

Control de la erosión.
Para el control de la erosión eólica se debe de poner una barrera rompe viento de árboles que sea densa y alta.
Se puede prever manteniendo la superficie cubierta de vegetación.

La erosión en México.
En México la erosión es un problema muy grave, ya que el 60% del territorio nacional presenta un alto grado de erosión, el cual está relacionado con la deforestación.
En la capital se perdían anualmente alrededor de 240 hectáreas de zonas forestales.
Las causas principales de la deforestación son los incendios, la ganadería, la agricultura y la tala ilegal. Una de las soluciones es alentar el uso sustentable de los bosques, es decir, tirar arboles solo hasta que se hayan plantado previamente los suficientes para sustituir a los que tiran.

2.       Salinización:
Provoca la disminución del crecimiento de cultivo y puede convertir el suelo en improductivo.

3.       Inundación o saturación húmeda.
El aumento de la salinización unido al hecho de que los fertilizantes inorgánicos no aportan humus, hacen que el suelo pierda porosidad (volumen de los espacios huecos en el suelo), y en consecuencia disminuye la capacidad de retención de agua. Así se produce el encharcamiento.
4.       Contaminación.
Cuando el suelo se erosiona pierde nutrientes necesarios para las plantas, como nitrógeno, fósforo  Para compensar los agricultores utilizan fertilizantes inorgánicos comerciales.

5.       Desertificación.
Es la degradación de las tierras provocada por las variaciones climáticas y las actividades humanas.
La erosión es el principal causante además de la salinización y contaminación del suelo.

La explosión de un suelo agrícola provoca que los nutrientes del suelo se consuman al ser absorbidos por las plantas, por lo que se hace necesaria su reposición. Es común aplicar fertilizantes.
Hace siglos el estiércol, la sangre y los esqueletos de los animales se empleaban como fertilizantes. Los esqueletos proveen fosforo y las cenizas potasio.

Fertilizantes:
Un fertilizante es un material que proporciona uno o más de los nutrientes necesarios para el desarrollo de los vegetales. Debe aplicarse una vez que se conoce el suelo.
Los abonos son materiales en descomposición que aportan nutrientes a los suelos, puede ser vegetal o animal.
Los fertilizantes se clasifican en:
a)      Fertilizantes nitrogenados: se obtiene principalmente a partir del amoniaco..
b)      Fertilizantes fosforados: se obtiene a partir de rocas fosfóricas. A veces usan otras mezclas obtenidas del ataque de las rocas con ácidos.
c)       Fertilizantes potásicos: se obtienen del aprovechamiento de las sales del potasio de los yacimientos minerales.
d)      Fertilizantes orgánicos: es el estiércol.
El suelo por sus características y propiedades, puede considerarse como un sistema depurador.
La contaminación puede definirse como el aporte de un elemento o compuesto químico, que provoca una perturbación en el suelo. Un suelo contaminado es aquel que presenta una o más sustancias químicas dañinas en elevadas concentraciones.
Los contaminantes más comunes son:
o   Lluvia ácida.
o   Utilización de agua de riego con exceso de sales.
o   Derrames de petróleo.
o   Disolventes orgánicos.
o   Composta de basura urbana que contiene metales como Cd, Pb, Zn y Cu.

Plaguicidas.
En la agricultura la mayor amenaza son las plagas, en el intento por controlarlas se ha utilizado plaguicidas. Estos son los principales contaminantes, ya que no solo afectan a los suelos, sino también sobre otras especies.
a)      Insecticidas: se usa para exterminar plagas de insectos. Uno de los más usados es el DDT, este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos.
b)      Herbicidas: compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impide el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil.
c)       Fungicidas: se usa para combatir el desarrollo de los hongos.

La actividad minera también contamina los suelos a través de las aguas de desecho.
Ideas para no contaminar el suelo:
a.       Usar detergentes con bajo contenido de fosfato.
b.      No derramar aceites.
c.       Depositar los deshechos o basuras en los recipientes dispuestos para ello.
d.      Regar los suelos con aguas que no contengan basura.

Regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.
1.       Reducir: es la mejor forma de prevenir. Hay que evitar que se genere la basura.. no desperdiciando alimentos y no comprando productos desechables.
2.       Reutilizar: darle algún uso a la basura antes de tirarla.
3.       Reciclar: rescatar la basura para volver a utilizarla.

Los suelos pobres en nutrientes provocan un bajo rendimiento en las cosechas y los fertilizantes pudieran no estar disponibles.
La producción de alimentos por persona en los países desarrollados se ha incrementado más rápidamente durante los últimos 25 años, en comparación con los países en vías de desarrollo.
A pesar de que los países en vías de desarrollo la producción de alimento generalmente va al parejo con las crecientes poblaciones, y en el caso de Asia tiene incremento muy importante, en áfrica, no obstante, existe una tendencia en la baja por un largo periodo en la producción de alimentos.
Tal vez podamos incrementar la producción de alimentos aún más mediante la ingeniería genética. Los científicos pueden diseñar plantas que produzcan más alimentos, así mismo animales que sean más fuertes
Un uso correcto de la hidroponía conseguirá solucionar la desnutrición que se da en países del tercer mundo.
Los elementos indispensables para realizar un cultivo de hidroponía son: la planta, el sustrato, oxigenación, drenaje, solución nutritiva en agua, nutrientes. Los factores ambientales: temperatura, lluvia, viento, humedad atmosférica, luz.
Las ventajas son que hay mayor cosecha, menor cantidad de enfermedades, hay un buen control de pH.