I. Origen del universo por una gran explosión, a
partir de un gas formo las galaxias del universo. Como la Vía Láctea formada
por 100 mil millones de estrellas.
Cuando la temperatura del universo era de mil millones de
grados se formo el hidrógeno y el helio.
Más tarde el universo se enfrió a la temperatura actual 36°K.
El helio y el hidrógeno son los principales constituyentes
del universo, se encuentran en una proporción de helio alrededor de 8% e hidrógeno superior a 90%.
Hidrógeno elemento más sencillo y abundante en el universo,
gas más ligero que el aire.. Se combina con otros elementos formando moléculas.
La ley de las proporciones
constantes indica que dos átomos de hidrógeno, reaccionan con un átomo de oxígeno,
produciendo una molécula de agua.
Producto formado en la
combustión del hidrógeno molécula más abundante en la tierra, se le encuentra
en tres estados físicos: liquido vapor y sólido. Esta molécula es la base de la
Tierra.
El
hidrógeno se puede liberar de las moléculas en las que se encuentra combinado
con otros elementos.
Electrolisis,
ruptura de una molécula por medio de electricidad. Los iones metálicos
(positivos) viajarán al cátodo se descargan y depositan, pudiéndose recubrir un
metal de otro. No sólo se emplea para romper la molécula de agua, sino que se
usa también para liberar los metales de sus sales.
El
aluminio es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre, formando
parte de minerales como el granito y la mica.
Helio:
gas ligero que a diferencia del hidrógeno es inerte (no se combina con otros elementos). No es inflamable.
Una cierta cantidad del O2 se combinó entre sí, debido a la
acción de la radiación ultravioleta que llegaba del Sol sin encontrar ningún
obstáculo, dando lugar a la formación del ozono, al formar una capa en la
atmósfera superior, impidió posteriormente, la entrada de rayos ultravioletas,
con lo que se facilitó la aparición de la vida vegetal.
La atmósfera de la Tierra
poco a poco se fue acercando a la composición que tiene actualmente, compuesta
por 78% de nitrógeno (N2), 21% de oxígeno (O2),
0.9% de argón (Ar), vapor de agua (H2O), bióxido de
carbono (CO2), además de otros elementos y moléculas en
pequeñas proporciones.
Los principales elementos
de que está formado el cuerpo humano son carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno
(H) y nitrógeno (N). La molécula más abundante en los seres vivos es el agua.
II. El átomo de carbono,
los hidrocarburos, otras moléculas orgánicas, su posible existencia en la
tierra primitiva y en otros cuerpos celestes.
La generación del carbono
se dio en el interior de las estrellas.
La diferente composición química de los planetas y de su
atmósfera se debe a que se formaron en regiones de la nebulosa con distintas
temperaturas.
Los elementos llamados transuránicos, han sido
preparados por el hombre, mediante colisiones. Cuando se efectúa
entre átomos y neutrones se obtienen átomos con idéntico número atómico, pero
diferente peso molecular, a los que se les llama isótopos.
Cada elemento puede tener un número variable de isótopos.
Los cuatro primeros hidrocarburos lineales se llaman: metano,
etano , propano y butano, son gases inflamables. Los siguientes tres: el
pentano, el hexano y el heptano son líquidos inflamables.
Los carburos metálicos se forman por interacción entre el
átomo de carbono y un óxido metálico a elevadas temperaturas.
El metano era el gas predominante en la atmósfera primitiva
de la Tierra. Actualmente forma parte de la atmósfera de los planetas fríos.
Saturno posee una atmósfera en la que predomina el hidrógeno.
Debido a la baja temperatura del
planeta, el etano y el amoniaco se encuentran en estado sólido, y el helio se
condensa cayendo como lluvia sobre la superficie del planeta.
Titán. es la mayor luna
de Saturno, un cuerpo celeste. está formada por 80% de nitrógeno y por
sustancias orgánicas como metano.
Urano. color verdoso, es el metano el que da un aspecto verdoso al
planeta; a diferencia de los ocho
minutos que tarda en llegar la luz solar a la Tierra, a Urano llega después de
dos horas y media. La duración del día es aproximadamente de 114 horas
terrestres.
Plutón: más
lejano y más pequeño de los planetas. A pesar de
ser tan pequeño, tiene una luna.
Cometas
Existen
pequeños cuerpos celestes formados de hielo, gas y polvo. Cuando uno de ellos
es perturbado por el paso de una estrella, se pone en movimiento, cobra vida,
libera gases y polvo e inicia un viaje.
Los
cometas, se han descrito como pequeños cuerpos de hielo que mientras brillan a
la luz del Sol emiten gases y polvo, y cuyas moléculas se descomponen en iones
y radicales por acción del viento y radiación ultravioleta solares.
Fueron
muchos millones de años para que la cantidad de oxígeno atmosférico se elevara
lo suficiente para poder sustentar la combustión.
El alcohol metílico, el
más sencillo de los alcoholes, tiene un solo átomo de carbono. Es venenoso.
El alcohol etílico fue el
primer disolvente químico preparado por el hombre. Se produce en la
fermentación de líquidos azucarados.
Con la
inserción de oxígeno entre dos átomos de carbono, se logra la formación de las
sustancias éteres
Es una
sustancia líquida de bajo punto de ebullición de mucha importancia, se usa en
medicina como anestésico. Se emplea para extraer sustancias que se encuentran
disueltas o suspendidas en agua.
El formol es un gas cuya solución acuosa al 37% se usa para
conservar los cadáveres
La urotropina es una sustancia sólida que se usa como
desinfectante de las vías urinarias.
III Radiación solar,
aplicación de la radiación, capa protectora de ozono, fotosíntesis, atmósfera oxidante, condiciones apropiadas para la vida animal.
El
número de ondas que a una velocidad constante pasan por un determinado punto
cada segundo se le llama frecuencia. Mientras
menor sea la longitud de onda, más ondas pasarán cada segundo, siendo por lo
tanto mayor la frecuencia.
La
porción del espectro electromagnético que percibe el ojo humano es "luz
visible", compuesta por radiaciones de poca energía.
La luz
de menor longitud de onda es de color violeta; sigue la color azul; después la
luz verde, seguida de la luz amarilla y la anaranjada y, por último la luz roja
con la que termina el espectro visible. Antes del violeta, existen radiaciones
de alta energía que el ojo humano no puede percibir, llamadas ultravioleta.
Existen radiaciones de baja energía, llamadas infrarrojo, microondas y ondas de
radio.
EL oxígeno
que ingresaba en la atmósfera era activado por la radiación ultravioleta y
transformado en su alótropo, una forma de oxígeno de alta energía llamado ozono.
Se formó una capa protectora contra la radiación ultravioleta la cual protege a
la Tierra.
Las celdas fotovoltaicas se usan en el espacio
para suministrar energía eléctrica a los satélites artificiales.
Fotosíntesis
La clorofila absorbe luz para iniciar la
reacción de fotosíntesis. Los pigmentos que absorben la luz, situados en la
membrana, se hallan dispuestos en conjuntos.
sólo
una molécula de clorofila, combinada con una proteína específica, transforma la
energía luminosa en energía química, por lo que recibe el nombre de centro de
reacción fotoquímica.
Los organismos fotosintéticos producen glucosa y
otros azúcares a partir del CO2 atmosférico
y el agua del suelo.
IV Vida animal,
hemoglobina, energía de compuestos orgánicos, dominio del fuego.
L
A CAPA
de ozono dio a
la Tierra una protección contra la alta energía de radiación, creándose
condiciones apropiadas para la vida.
Los animales, para la oxidación, utilizan como transportador
de oxígeno un pigmento hemoglobina. Tiene el mismo esqueleto básico de la
clorofila.
La hemoglobina toma oxígeno del aire y lo transporta a los
tejidos, es donde se realiza la reacción contraria a la fotosíntesis. El CO2 que los
vegetales toman de la atmósfera regresa a ella.
La hemoglobina es una cromoproteína compuesta por una
proteína, la globina, unida a una molécula parecida a la clorofila. Cuando la
hemoglobina está unida a oxígeno se llama oxihemoglobina y cuando lo ha soltado
deoxihemoglobina.
Un ser humano
adulto tendría fierro suficiente como para elaborar un clavo de 4 centímetros
de largo. El fosfor y el calcio son minerales indispensables para el organismo
humano.
La hemoglobina se encuentra dentro de las células rojas o
eritrocitos, que tienen una vida media de 120 a 180 días; son devorados por
células del sistema retículo endotelial. Estas
células, llamadas macrófagos se encuentran principalmente en el bazo, el hígado
y la médula ósea.
El cerebro recibe glucosa pura como fuente de energía, para
su oxidación usa casi el 20% del oxígeno total que consume un ser humano
adulto. En el cerebro existen sustancias con estructura parecida a la de la
morfina, las denominaron encefalinas.
El fuego condujo al conocimiento de los primeros elementos
químicos: el oro, el plomo, el cobre, el estaño, el azufre y el carbón.
El envejecimiento biológico puede ser debido al ataque de
radicales hidroxilo H O. sobre las células no
regenerables del cuerpo. Estos radicales pueden provenir de generación
indeseable en la cadena alimenticia o por irradiación ultravioleta u otra
radiación de alta energía.
V La importancia de las plantas en la vida del hombre: usos
mágicos y medicinales.
La primera obra que se conoce sobre las plantas es
debida al médico indígena Martín de la Cruz, la escribe en náhuatl durante
1552. La traducción al latín hecha por Juan Badiano, denominada Libellus
de medicinalibus indorum herbis, se conoce gracias a que Charles Upson
Clark la encontró en la Biblioteca
Consta de bellas ilustraciones al estilo de los
antiguos artistas indígenas confeccionadores de códices (tlacuilos).
Sobre las ilustraciones viene el nombre de la planta y debajo se encuentra el
nombre de la enfermedad que cura, seguida de una receta detallada conteniendo
el modo de administrarse.
Francisco Hernández no se limitó al estudio de plantas, sino
que hizo también un amplio recuento de los animales y minerales de la Nueva
España.
El peyote, empleado por los pueblos del Noroeste, se
considera una planta divina. Cuando este cactus es comido, da resistencia
contra la fatiga y calma el hambre y la sed, además de hacer entrar al
individuo a un mundo de fantasías, que lo hace sentir la facultad de predecir
el porvenir. Sus efectos duran de seis a ocho horas y terminan de manera
progresiva hasta su cese total.
El ololiuqui tenía un amplio uso mágico-religioso en el
México prehispánico. Según la semilla molida era usada, mezclada con otros
vegetales, para ungir a sacerdotes indígenas, quienes pretendían comunicarse
con sus dioses. Es útil contra la gota, la planta untada alivia las partes
enfermas.
Hasta finales del siglo XVIII que Lavoisier demostró que el
aire está constituido por nitrógeno y oxígeno, y que en la combustión el
oxígeno se combina con el carbono de las sustancias orgánicas para dar bióxido
de carbono y agua. elaboró
un método para analizar los compuestos orgánicos, para saber cuántos átomos de
carbono tenía una molécula, bastaba medir el CO2 producido, y de la cantidad de agua
obtenida, se calcularía el número de hidrógenos en la molécula.
Cuando el químico determina la estructura de una sustancia con
propiedades interesantes, se intenta su síntesis, se ensayan productos
sintéticos que, aunque con distinta estructura, tengan actividad similar.
El zoapatle era utilizado por las mujeres indígenas para
inducir al parto o para corregir irregularidades en el ciclo menstrual.
El ácido
kaurénico, al que se le han encontrado propiedades relajantes de la actividad
uterina.
VI. Fermentaciones, pulque, colonche, tesguino, pozol,
modificaciones químicas.
Muchos microorganismos
son capaces de provocar cambios químicos en diferentes sustancias.
La fermentación provocada por microorganismos, hacen que la
leche se agrie y que otros alimentos se descompongan. Siendo quizá la
fermentación el proceso químico más antiguo que el hombre pudo controlar.
El pulque fue en Mesoamérica lo que el vino fue para los
pueblos mediterráneos. Fue una
bebida ritual para los mexicas y otros pueblos mesoamericanos.
Octli, tuvo una gran importancia a juzgar por los
testimonios pintados en diversos códices. A la llegada de los españoles, este
vino blanco perdió, junto con su nombre (octli), su categoría y pasó, con el
nombre de pulque, a ser la bebida de los pobres.
El nombre pulque con el que los españoles denominaron a
esta bebida da idea de la degradación en categoría que sufrió, este nombre
deriva depoliuqui, significa descompuesto.
Consiste en
recoger el aguamiel y colocarlo en un recipiente de cuero, donde se lleva a
cabo la fermentación provocada por la flora natural del aguamiel. Conforme la fermentación
avanza, es controlada por catadores que vigilan la viscosidad y sabor para
determinar el momento en que se debe suspender.
En la fermentación se cuentan elLactobacillos sp. y el Leuconostoc,
son los que provocan la viscosidad, y laSaccharomyces carbajali, es la
levadura responsable de la fermentación alcohólica.
colonche es la bebida alcohólica roja de sabor dulce obtenida
por fermentación del jugo de tuna. Las tunas se recolectan, se pelan y se
exprimen y cuelan para eliminar las semillas. El jugo se hierve y se deja
reposar para que sufra la fermentación espontánea. Se pueden agregar cáscaras de la tuna, ya que son las que
contienen los microorganismos que provocan la fermentación.
Recién preparado es gaseosa de sabor agradable, despues adquiere
sabor agrio.
Para la preparación del tesgüino el maíz se remoja
durante varios días, se escurre y luego se deja reposar en la oscuridad, se
muele en un metate; se hierve hasta que adquiere color amarillo, se coloca en
un recipiente de barro cocido y se deja fermentar. Para la fermentación, se
agregan varias plantas.
El pozol es maíz molido y fermentado que al ser diluido con
agua produce una suspensión blanca. El maíz se hierve en agua de cal, se
escurre y se lava con agua limpia, se muele en metate hasta obtener una masa
con la que se hacen bolas que se envuelven en hojas de plátano para mantener la
humedad; se deja reposar por varios días para que la fermentación se lleve a
cabo.
La fermentación alcohólica es producida por levaduras. Al mezclarse la levadura con la masa de
harina se lleva a cabo una fermentación por medio de la cual algunas moléculas
de almidón se rompen para dar glucosa, la que se sigue fermentando hasta dar
alcohol y bióxido de carbono.
La leche es fermentada por varios microorganismos como Lactobacillus casei, o Streptococcus
cremoris, transformándose en
alimentos duraderos.
Las fermentaciones son provocadas por diversos
microorganismos, por lo que las transformaciones pueden ser distintas y,
obtenerse diferentes productos, como ácido butírico, butanol.
La primera transformación química en esteroides fue por
Mamoli y Vancellone en 1937; obtuvieron testosterona.
Los microorganismos hacen oxidaciones y reducciones
selectivas para obtener sustancias valiosas a partir de androstenolona.
Las fermentaciones se han utilizado también para obtener
corticoides. son sustancias con importantes actividades biológicas que las
hacen útiles en medicina. Los más conocidos son cortisona y dihidrocortisona.
VII. Jabones, saponinas y detergentes.
El efecto limpiador de jabones y detergentes se debe a que en
su molécula existe una parte lipofílica por la cual se unen a lamancha, la otra
parte de la molécula es hidrofílica, se une con ella; así, el jabón toma la
grasa y la lleva al agua formando una emulsión.
Los jabones se preparan por una reacción química:
saponificación de aceites y grasas.
Si la saponificación se efectúe con sosa, se obtendrán los
jabones sólidos. con potasa, se
obtendrán jabones de potasio, de consistencia líquida.
se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero
inoxidable, que es calentado. Cuando la grasa se ha fundido o el aceite se ha
calentado, se agrega una solución acuosa de sosa. La agitación se continúa
hasta obtener la saponificación total; se le agregan colorantes, perfumes,
medicinas u otros ingredientes.
Cuando el agua contiene sales de calcio u otros metales, como
magnesio o fierro, se le llama agua dura, no se disuelve el jabon debido a las
sales.e l jabón no produce espuma hasta que todas las sales de calcio o
magnesio se han gastado.
Los detergentes descubiertos en Alemania en 1936, en lugares
donde el agua es muy dura.
Las enzimas adquirieron popularidad debido a su facultad de
eliminar manchas proteicas o carbohidratos, son capaces de eliminar manchas de
sangre, huevo, frutas, etcétera.
Los ácidos carboxílicos secuestran la dureza del agua
reaccionando con las sales metálicas presentes en esas aguas.
El tripolifosfato de sodio es un excelente
secuestrante y por muchos años se ha usado; pero se han
descubierto daños por eutrofisación, consiste en el aumento de nutrientes, por
lo que al descomponerse la materia prima orgánica que ingresa (detergentes),
disminuye el oxígeno disuelto, alterando la vida en las aguas.
Antes del jabón se usaban jabones naturales llamados
saponinas.
Entre las saponinas son muy importantes los glicósidos
cardiacos, obtenidos de la semilla de la dedalera. Su extracto, que contienen una
mezcla de saponinas, es muy útil en el tratamiento de enfermedades del corazón.
Los glicósidos cardiacos son saponinas producidas por plantas
venenosas. Por ejemplo, la estrofantina, contiene glucosa, unida al esteroide,
contiene una azúcar muy rara llamada cimarosa. La estrofantidina es un veneno
muy activo.
VIII. Hormonas vegetales y animales, feromonas, síntesis de
hormonas a partir de sustancias vegetales.
Las plantas necesitan hormonas para lograr un crecimiento
armónico. Cuando la planta germina, comienzan a actuar algunas sustancias
hormonales que regulan su crecimiento: las fitohormonas, llamadas giberelinas, gobiernan
varios aspectos de la germinación; cuando la planta surge a la superficie, se
forman hormonas auxinas. Las citocininas, encargadas de la multiplicación de
las células.
Una sustancia estimulante del crecimiento fue aislada de
orina en 1934 por Kögl y Haagen-Smit. La sustancia fue identificada como ácido
indol acético.
La manera en que las auxinas hacen crecer a la planta es por
medio del aumento del volumen celular provocado por absorción de agua.
Otro tipo de fitohormonas, se conocen como citocininas.
Las sustancias responsables de la caída de las hojas y frutos
se llama ácido abscísico; se descubrió en 1956, llevaron su descubrimiento al
Congreso, llamado "Régulateurs Natureles de la Croissance Végétal".
Las plantas grandes producen sustancias que los hace poco
digeribles como los taninos y las ligninas. las pequeñas, producen sustancias
tóxicas como los alcaloides.
otras plantas despiden sustancias tóxicas. Estas sustancias
impregnan el suelo evitando la germinación, en caso de que nazcan otras
plantas, retardan su crecimiento.
El movimiento de los girasoles es debido a sustancias
químicas de naturaleza ácida.
Las alomonas son sustancias que
los insectos toman de las plantas y usan como arma defensiva; Un
ejemplo es la sustancia que la larva de la mosca de los pinos toma de los
pinos en donde vive. Cuando ésta es atacada, escupe una sustancia que contiene
repelentes la cual lo inmoviliza.
Las kairomonas son sustancias que denuncian a los insectos
herbívoros ante sus parásitos, a los que atraen. Sobre ellos depositan sus
huevecillos para que, cuando nazcan, las larvas se alimenten de ellos.
Probablemente sean producidas por la planta de la que se alimenta el cual, al
comerlas, las concentra en su cuerpo atrayendo a su parásito.
Las feromonas, cuando son liberadas para atraer al sexo contrario,
proclaman territorio. son importantes medios de comunicación entre los de su
especie; también son advertidos por otros insectos, por lo que sirven al
parásito para localizar a su víctima.
El interés del sexo opuesto es despertado por el
olor de compuestos; el animal investiga el estado sexual, mediante la orina.
Al estar marcado un territorio, deben saber si es
el suyo o es ajeno a partir de señales químicas (olor).
HORMONAS SEXUALES
Las hormonas sexulas las produce el ser humano en
sus horganos sexuales.
Las hormonas masculinas (andrógeno) son por las
cuales comienza el crecimiento de varaba y bello en axilas. Las hormonas
femeninas (estrógenos) son producidas en los ovarios, estas son las que hacen
la falta de bello en el rostro, esta hormona es llamada esteroidol.
La pregesterona evita la ovulación, al sintetizar
esta hormona se produjo la etisterona, la cual comenzó los anticonceptivos
artificiales.
La hormona sexual masculina, testosterona.
IX. Guerras químicas y accidentes químicos.
Muchos insectos poseen aguijones conectados a glándulas
productoras de sustancias tóxicas con los que se defienden. La dopamina,
sustancia responsables del dolor, comezón e hinchazón de la parte atacada.
Las hormigas además del ácido fórmico los alcaloides monomorina I, II y III, son
sustancias de defensa y le sirven para marcar sus caminos.
Los alcaloides tetracíclicos tienen muy mal olor.
Varios productos nitrados, por su alto contenido de oxígeno,
son buenos explosivos. 1 kg de
nitroglicerina produce 782
litros de gases.
Otra sustancia orgánica nitrada, es el trinitrotolueno
TNT,
obtenida por
tratamiento del tolueno con mezcla sulfonítrica.
El gas mostaza es un líquido irritante que hierve a alta
temperatura, produce vapores, los que por su alta toxicidad causa molestias a
la gente o incluso la muerte.
el ácido cianhídrico (HCN) es el gas que se usaba en la
cámara de gases.
Los alemanes desarrollaron los gases neurotóxicos sarina o GB
y tabun; Son inodoros, por lo que es muy difícil detectarlos.
El aldehído aromático ha sido usado para marcar el camino
seguido diariamente. se coloca sobre objetos que normalmente se tocan, La
sustancia, se adhiere a la mano y luego puede ser detectada en los objetos que
el individuo tocó posteriormente.
Las auxinas sintéticas son usadas para matar las malezas de
los cultivos y obtener mejores cosechas.
El agente naranja contiene dos herbicidas, el ácido 2,4,D y
el 2,4,5,T. hace que las plantas crezcan demasiado rápido y mueran antes de dar
frutos. Grandes extensiones del territorio
vietnamita se volvieron áridos, la población ha desarrollado cáncer y se han
dado malformaciones en los recién nacidos.
Las micotoxinas se encuentran en la lluvia amarilla son
llamadas tricotecenos, son producidos por un hongo del género Fusarium.
En lo general este libro nos habla sobre temas básicos que deberíamos
de saber, algunos no tan básicos como la composición de los planetas, pero aun así
tienen la misma importancia que los esenciales. Nos da un comunicado de los
acontecimientos importantes, pero en forma química ya que todo está relacionado
con la química, por lo cual todo tiene una formula química.
Nos ilustra con nuevos conocimientos, como por ejemplo el uso
de algunas plantas que en algún tiempo fueron usadas como medicinales o para
una celebrar una ceremonia y ahora son drogas.
En el libro existen temas como desde la formación de los
planteas, del universo, hasta las hormonas sexuales de los seres humanos; en
tan pequeño libro existen temas muy variados y muy importantes.
La formación del universo es gracias a los primero elementos
que lo formaron que son el helio y el hidrogeno, de los cuales el hidrogeno se
encuentra en mayor cantidad que el helio, aunque antes cuando la tierra era
primitiva el helio era el que abundaba más. Estos elementos fueron los que
comenzaron con la tabla periódica, todos los elementos tienen propiedades físicas
y químicas. La formación de carbono, el cual no solo existe en la tierra sino
que también en otros planetas como júpiter y Urano y en cometas, como el cometa
Halley. Y la composición de estos y otros planetas más.
La composición, estructura, atmosfera, de todos los
plantes es distinta entre todas ya que todos se formaron en distintas regiones
de la nebulosa y en diferentes temperaturas.
Como por ejemplo en Saturno en la atmosfera predomina el
hidrogeno, tiene una muy baja temperatura y es por eso que hay algunos
elementos que a diferencia de aquí en la tierra, en Saturno se encuentran en
diferente estado, como es el ejemplo del helio que se condensa calendo en forma
de lluvia.
Una parte muy importante es sobre la creación del ozono la
cual es una capa que nos ayudó mucho con la radiación ultravioleta porque si esta
no existiera, lo más probable es que no habría vida ahora. La radiación ultravioleta
es muy peligrosa, ya que puede llegar al punto de darnos cáncer y después la
muerte.
La importancia de la hemoglobina, que es la responsable
de hacer lo contrario a la fotosíntesis, se encuentra dentro de las células rojas.
Con el se descubrieron los primeros elementos que son: el oro, el plomo, el cobre, el estaño, el
azufre y el carbón.
La parte en donde viene la importancia de las plantas
sobre sus usos medicinales y también ceremoniales, en el presente es como que
muy contradictorio por que ahora lo usan para cosas extremadamente diferentes.
La importancia de la fermentación y los usos que se le
da. La fermentación es provocada por organismos, que hace que los alimentos se
descompongan. Muestra que se puede realizar con la fermentación que es el
pulque, oclil, colonche; de cada uno de estos explica su preparación y de que manera
lo usaban algunos pueblos.
Todo es a base de las reacciones químicas y en el capítulo
siete lo podemos observar con los jabones, que se realizan a base de la saponificación
de aceites y grasas por medio de una reacción química.
Muestra cómo ha sido la evolución de los jabones como por
ejemplo que cuando crearon los jabones solo existían los de polvo y después con
el paso del tiempo se fueron dando cuenta que le podían agregar para que fuera
mejor y menos contaminante y lograron el jabón líquido, en lo cual lo único que
fallaron fue sobre la contaminación, ya que crearon uno que era altamente
contaminante que hasta lo tuvieron que dejar de realizar.
La importancia de las hormonas tanto para los animales,
planteas como para nosotros los seres humanos. Las cuales nos ayudan a todos a
el crecimiento en nuestra vida ya sea larga o corta.
En mi opinión los últimos dos capítulos fueron los más
interesantes pero más el ultimo el que habla sobre guerras químicas y
accidentes químicos, es muy interesante ya que te menciona cuales eran las
armas que utilizaban en guerras obviamente químicas como gases por ejemplo y cuáles
fueron sus consecuencias después de muchos años, como era que las realizaban.
Fuente
Autor: Alfonso Romo de Vivar.
Titulo: Química, Universo, Tierra y vida.
Edición: primera.
Editorial:SEP, Efe
lugar: Mexico, D.F
Año: 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario