miércoles, 23 de enero de 2013

Suelo


El suelo
¿Qué es el suelo?
El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre en donde se desarrollan las raíces de las platas. Se ha formado por las acciones del clima y de los seres vivos sobre la superficie de la Tierra a lo largo del tiempo.
Está formada por los siguientes elementos:
  • ·         Partículas minerales de diferente tamaño.
  • ·         Materia orgánica procedente de los residuos de los vegetales y animales.
  • ·         Microorganismos y otros organismos vivos.


Principales fases en la composición del suelo
El suelo consta de una serie de capas, llamadas horizontes, debido a que su disposición suele ser horizontal. El conjunto de los horizontes se llama perfil del suelo.
En la mayoría de los suelos se distinguen tres horizontes principales que desde arriba hacia abajo son:
  • o    Horizonte A: abarca hasta donde alcanza las labores ordinarias de arado y en él se sitúan las raíces de la mayor parte de las plantas.
  • o    Horizonte B o subsuelo: en este horizonte se encuentran las raíces más profundas de las plantas herbáceas y la mayoría de las raíces de los árboles y arbustos.
  • o    Horizonte C: está formado por rocas más o menos alteradas, que sirven de soporte a los dos horizontes anteriores.

  La fase solida está compuesta de partículas diminutas derivadas de la roca o sedimento producto de la meteorización o incluso materia orgánica.
La fase liquida corresponde al agua que se ubica en los espacios vacíos entre partículas.
La fase gaseosa corresponde al aire, los espacios vacíos los restantes que no ocupan el agua, son ocupados por el aire.

Composición de la fase solida del suelo, principales componentes de las sustancias orgánicas
La fase solida se compone de materia orgánica e inorgánica. Los componentes inorgánicos comprende desde colides diminutivos hasta partículas grandes de grava y rocas incluyendo muchos minerales primarios y secundarios.
Dentro de los componentes orgánicos se incluyen los residuos de plantas y animales en varias etapas de descomposición, células y tejidas de organismos de suelo y sustancias sintetizadas por sus pobladores. Aunque componentes orgánicos se encuentran presentes normalmente en cantidades más reductivas que los inorgánicos, pueden modificar significativamente las propiedades del suelo.


¿De que está formada la parte inorgánica del suelo?
Los componentes inorgánicos se presentan principalmente en número limitados de compuestos de estructura cristalina llamados minerales.
En la mayor parte de los suelos las fracciones de arena y limo consisten mayormente en minerales primarios, es decir minerales formados a temperaturas elevadas. Los minerales primarios más abundantes son los cuarzos (SlO2) y los feldespatos (MAlSi3O8).
Los minerales de la fracción arcillosa son en su mayoría secundarios, es decir formados mediante reacciones a baja temperatura y derivados de rocas sedimentarias o formados directamente por intemperización.

¿Qué son las sales y que propiedades tiene?
Se dice que un suelo es salino cuando contiene un exceso de sales solubles, cuyos iones en la solución del suelo impiden o dificultan el desarrollo normal de los cultivos.
Las sales del suelo proceden generalmente de los minerales de la corteza terrestre y de las aguas salinas empleadas en el riego.
Es un compuesto químico formado por cationes (positivos) enlazados a aniones (negativos); son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión.
Las sales son el producto de la combinación entre un ácido y un hidróxido, con formación de agua.
§  Son compuestos que se forman cuando un catión ion metálico o un ion poliatomico positivo.
§  Tiene elevadas temperaturas de fusión y ebullición

Construir un modelo iónico y con base a el

¿Cómo se disuelven las sales?
El agua es un buen disolvente de compuestos iónicos por que las moléculas de agua son pequeñas y altamente polares.
Cuando una muestra solida es colocada en agua, las moléculas polares de H2Oson atraídas hacia los iones individuales. El átomo de oxigeno de la molécula de agua tiene una carga negativa y es atraído hacia los cationes. Debido a su carga positiva, los átomos de hidrógeno del agua del agua son atraídos hacia los aniones del soluto. Los iones son entonces rodeados por moléculas de agua, las cuales forman una pantalla impidiendo la atracción de los iones de cargas opuestas. La atracción anion-cation disminuye mientras la atracción entre los iones y las moléculas de H2O es considerable. El resultado es que los iones son jalados fuera del sólido y hacia la disolución; así, los compuestos iónicos se disocian en sus cationes y aniones.

El papel de las moléculas del agua en este proceso
El agua disuelve y transporta los minerales y nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. Es decir la capacidad de disolución del agua provee un mecanismo para transportar los iones nutrientes que las plantas necesitan
La conducción de electricidad por medio de iones
El flujo de corriente eléctrica involucra el trasporte de cargas eléctricas, el hecho de que las soluciones de cloruro de sodio conduzcan la electricidad nos sugiere que tienen especies cargadas eléctricamente. Estas se llaman iones.
En el ánodo se efectúa la oxidación.
La oxidación se lleva a cabo en el ánodo que tiene una carga positiva en el cual se están perdiendo electrones. En el ejemplo de NaCl, el Na se iría con el ánodo porque es metal y los metales tienen menor posibilidad de ganar por su número de electronegatividad, y se convertiría a estado gaseoso.
La reducción lleva el signo negativo y se lleva a cabo en el cátodo el cual gana electrones; el Cl por tener mayor número de electronegatividad y por ser no metal se iría directamente al cátodo en el cual su estado se quedaría líquido.
Las reacciones redox son por un proceso llamado electrolisis la cual, todas sus reacciones son a causa de la corriente eléctrica.
El objetivo de la electrolisis es realizar reacciones que si no fuera por la electricidad tales sería imposible llevarlas acabo.

¿Cuál es el alimento para las plantas?
Para mantener un crecimiento sano de la planta, es necesario que el suelo posea un amplio rango de nutrientes. Las plantas absorben los elementos nutritivos en ciertas porciones. Es  importante que los nutrientes se mantengan balanceados en el suelo para satisfacer las necesidades individuales de los cultivos.
Los elementos nutritivos se clasifican en macro elementos, elementos secundarios y micro elementos, de acuerdo con las cantidades que las platas necesitan para su desarrollo.
Macro elementos
Nutrientes secundarios
Micro elementos
Nitrógeno (N)
Calcio (Ca)
Manganeso (Mn)
Fosforo (P)
Magnesio (Mg)
Cobre (Cu)
Potasio (K)
Azufre (S)
Cinc (Cn)


Molibdeno
Boro (B)


¿Cómo mejorar un suelo deficiente de sales? ¿Cómo se obtiene las sales?
Las sales del suelo proceden, generalmente, de los minerales de la corteza terrestre y de las aguas salinas empleadas en riego.
Se mejora el suelo por medio de los fertilizantes que son las sales que necesita.
Se suele llamar fertilización a la aportación de productos que suministran elementos nutritivos disponibles para las plantas en un plazo mas o menos corto. Se llama enmienda a la aportación de productos cuyo fin primordial es mejorar ciertas cualidades del suelo; estos productos también aportan cantidades mas o menos importantes de elementos nutritivos.

¿A qué se debe la acidez del suelo? ¿Qué importancia tiene conocer la acidez del suelo?
La acidez del suelo se debe a la presencia de cationes de hidrogeno, que estan contenidos en la solución del suelo y absorbidos al complejo de cambio.
Con la forma de notación que se ha adoptado ocurre que cuando el pH aumenta en una unidad, la concentración de cationes hidrogeno se divide por 10. Así, por ejemplo, una solución de pH=5 tiene una concentración de cationes hidrogeno 10 veces menor que otra de pH=4, y 100 veces menor que otra de pH=3.
El pH influye mucho en la asimilación de elementos nutritivos por las plantas. En términos generales, los valores de pH comprendidos entre 6 y7 son los más adecuados para la asimilación.
Cada cultivo vegeta mejor en un determinado intervalo de valores de pH, aunque hay una cierta capacidad de adaptación.

Referencias
Autor: Dr. H. A. Graets
Título: Suelos y fertilización
Editorial: editorial Trillas.
Edición: primera edición.
Lugar: México D.F
Año: 1981
Páginas: 80

Autor: Hinrich L. Bohn.
Título: Química del suelo.
Editorial:Limusa.
Edición: segunda edición.
Lugar: México D.F
Año: 1993
Páginas: 370


Autor: Fuentes Yague Jose luis
Título: Manual practico de manejo del suelo y de los fertilizantes.
Editorial: Ministro de agricultura, pesca y alimentación.
Edición:
Lugar: Madrid
Año:
Páginas: 159


Vídeos

DISOLUCIÓN DE SALES EN AGUA 


En este vídeo se muestran como está la sal (modelo azul) en el agua y de repente las moléculas de agua (modelo rojo) llegan con la partícula de la sal y van tomando pequeños trozos para que así se pueda disolver en el agua.

CONDUCCIÓN DE LA ELECTRICIDAD.
Podemos observar como sin importar si es agua caliente o fría conduce electricidad siempre y cuando tenga sal, por que sales son las que conducen la electricidad; en cambio cuando mete los cables al te no se prende por que no contiene sales.


COMPUESTO IONICO.
Este vídeo habla de la formación de un compuesto iónico.
Explica que el cloruro de sodio es creado por sodio y cloruro, esta es similar a la formación de otro sencillo de compuestos iónicos.
También nos dice que muchas de las reacciones químicas se producen en muchos pasos.
La etapa clave de la formación de un compuesto iónico es la transferencia de electrones desde el metal a no metal para formar iones de carga opuesta. Antes de tocar, ocurre de transferencia de electrones, y luego una seria de medidas rápidas forma iones libres que se atrae de Iones de sodio y de energía se realiza. Nos ayuda a conocer paso a paso el proceso en el que los electrones de los átomos metálicos transfieren a los átomos no metálicos.
Se dice que los grandes cualidades de energía liberada vaporiza partículas minúsculas de Iones y estos otros ponen en libertad más energía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario