jueves, 22 de noviembre de 2012

Reacciones





Reacciones.

REACCIONES DE OXIDACIÓN:
Combinación de oxigeno con otros elementos.
Ocurre cuando un átomo inestable pierde un electrón (los cede) esto permite que el átomo forme un compuesto nuevo con otro elemento (ganándolos).
Este es un ejemplo de oxidación:  Cu+² + 2 e -------- Cuº


PRODUCCIÓN DE ENERGÍA POR OXIDACIÓN DE COMBUSTIBLES PROVENIENTES DEL PETROLEO.
En las centrales  térmicas  se quema gas o gasoil para calentar el agua y obtener vapor a muy altas temperaturas. El vapor pasa a través de una turbina y, al hacerla girar genera electricidad. Las centrales de combustión de gas son más eficientes, pero tardan alrededor de 24 hs en llegar al régimen de rendimiento adecuado. Como el consumo diario de energía tiene horas “pico” en las que la red debe recibir más energía, y por otra parte tiene horas de poco consumo, las centrales de gas proveen la energía básica de consumo diario, pero no pueden abastecer las horas de alto consumo. Para ello se encienden las centrales de gasoil, que llegan a un régimen de rendimiento menor que las de gas, pero en pocas horas.
  Los combustibles derivados del petróleo ocupan el primer lugar entre los que se emplean para la industria, el transporte y la calefacción.

Las combustiones implican reacciones químicas con el oxigeno del aire a temperaturas muy elevadas. Las más comunes son las de los compuestos formados por el carbono e hidrógeno entre los que destacan al petróleo y el gas natural, que son algunas de las principales fuentes de energía que nuestra sociedad requiere.
En general la combinación del oxigeno con otros elementos que se le denominan oxidación. La oxidación puede ser un proceso lento,  pero si es rápido se le llama combustión (que es el caso). El fuego puede ser definido como una combustión rápido con desprendimiento de luz y calor. La combustión del petróleo libera en la combustión 8 700 cal/kg.
La combustión es un ejemplo de cambios energéticos en los procesos químicos, los diferentes combustibles producen los mismos productos durante la combustión (estos al tener básicamente la misma composición que química que permite que cuando se produzca una combustión, que en ese proceso pierde electrones la sustancia que se manifiesta con liberación de humo o “el olor de la combustión, liberando luz característico de la energía, siendo la combustión un agente reductor al combinarse con el aire para hacer la  combustión).
La cantidad de energía calorífica producida en este tipo de reacciones se llama calor de combustión. Las unidades empleadas pueden ser joule, kilo-joule, calorías o kilo-calorías (que son unidades energéticas).


REACCIONES QUÍMICAS QUE SE LLEVAN ACABO Y PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el  ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente.
La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada.
Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años.
Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aportede sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.
En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.
Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.
El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases,  se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la dirección de los vientos.
Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal.
Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina.
Efectos del transporte de petróleo: el transporte de hidrocarburos es el que ha producido los mayores accidentes con graves consecuencias ecológicas.


IMPUREZA DE LOS COMBUSTIBLES Y PRODUCTOS QUE SE FORMAN
Los vapores de la gasolina son peligrosos para la respiración. Los vapores de la gasolina empeoran el problema de ozono y son una fuente de contaminantes tóxicos como el benceno. Al llenar el tanque de gasolina en exceso, esto causa que la gasolina se derrame y que se evapore, contribuyendo así al problema de la contaminación del aire. 






REFERENCIAS

PAGINAS DE INTERNET:

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Oxidacion.htm
Año:
Autor:
Titulo:

http://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/petroleo
Año: 2006
Autor: Textos Cientificos.
Titulo: Petroleo. Origen y composición.

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamPetr.htm
Año: 20012
Autor: S. Greco
Titulo: Contaminación por la industria petrolera


http://www.epa.gov/donttopoff/indexspan.htm
Año: 2011
Autor: EPA
Titulo: ¡No sobrellene su tanque de gasolina!


LIBROS

Autor: Vicente Talanquer
Año:2008
Titulo: Química Ciencias
Editorial: Castillo
País: México
Paginas: 352
Paginas consultadas: 248-255
Edición: 2



No hay comentarios:

Publicar un comentario