lunes, 26 de noviembre de 2012

Trabajo extra.


      http://www.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/ciencias_integradas/tema8.pdf..
Año: 2012
Autor: Juan Inzunza
Titulo: Problemas Ambientales Actuales

2. http://www.ecopibes.com/problemas/invernadero/que.htm
Año: 2011
Autor: Ecopibes
Titulo: ¿Qué es el efecto invernadero?

3. http://www.lenntech.es/efecto-invernadero/combustibles-fosiles.htm
Año: 1999
Autor:  Lenntech
Titulo: Combustibles fosiles.


4. http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2012/1/impactos_ambientales_petroleo.pdf
Año: 2012
Autor: Green Peace
Titulo: Impactos ambientales del petroleo.

5. http://www.labor.org.pe/descargas/1ra%20publicacion_%20abc%20cc.pdf
Año: 2007
Autor: MaTeresa Colque Pinelo
Titulo: Los gases del efecto invernadero ¿por que se produce el calentamiento global?

Las elegi por que estan muy completas toda la informacion que esta dentro de esas paginas me sirvio, me ayudo mucho en la elaboracion de ese trabajo.
Si estan sustentadas. Excepto una (la tecera)



Lo fundamental para realizar una sintesis es hacer un buen resumen, no subrayar a lo menso, sino que ostener las caracteristicas, informacion, o puntos mas importantes sobre el tema. Solo lo mas importante, sin sobre cargar la informacion.

1. El ozono (O3) es una forma del oxígeno. Existe en muy pequeña proporción en la atmósfera. El ozono absorbe la radiación UV proveniente del Sol, si no fuera así y los rayos UV 
alcanzaran la superficie de la Tierra, nuestro planeta sería inhabitable para la mayoría de 
las especies de vida que conocemos.
El ozono se forma cuando las moléculas de oxígeno absorben radiación ultravioleta con longitudes de onda menores que 240 nanometros (nm) y se destruye cuando absorbe radiación ultravioleta con longitudes de onda mayores que 290 nm. La combinación de esos procesos mantiene una cantidad relativamente constante de ozono en la estratosfera y absorbe casi el 90% de la radiación ultravioleta del Sol. 
Pero en las últimas décadas los contaminantes emitidos a la atmósfera conocidos como clorofluorocarbonos, (CFC), están destruyendo a la molécula de O3. Los CFC son poco 
reactivos, por lo que se difunden con lentitud hacia la estratosfera sin sufrir cambios.
Los CFC se conocen con el nombre comercial de freones y pueden permanecer entre 70 
a 400 años en la atmósfera, se difunden con lentitud hacia la estratosfera adonde pueden 
tardar años en llegar sin sufrir cambio. Los más comunes son los CFCl3 (freón 11), 
CF2Cl2 (freón 12), C2F3Cl3 (freón 113) y C2F4Cl4 (freón 114). Son compuestos que se 
licuan con facilidad y son inertes, no tóxicos, no combustibles y volátiles.
a. Con menos ozono en la estratosfera, mayor cantidad de radiación solar UV nociva 
llega a la superficie de la Tierra. Esta forma de radiación UV daña las moléculas de 
ADN y puede causar defectos genéticos en la superficie externa de plantas y animales, e 
incluso en la piel humana.
La lluvia ácida se produce cuando los óxidos ácidos emitidos como gases contaminantes en la atmósfera, reaccionan con el agua formando ácidos. El principal gas responsable de la lluvia ácida es el dióxido de azufre, SO2, y en menor grado los óxidos de nitrógeno, NOx, de las emisiones de los vehículos.
El CO2 no es un gas tóxico, pero tiene efecto asfixiante.El CO en cambio es 
un gas muy venenoso, ya que se une a la hemoglobina, que es el transportador de oxigeno en la sangre. Las moléculas de hemoglobina que se unen al CO no pueden transportar el oxígeno necesario para los procesos metabólicos, produciéndose el daño. Altas concentraciones de CO se encuentran en ciudades con mucho tráfico.

2.El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero. El planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera. Esta capa permite la entrada de algunos rayos solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, también emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre.
Hay algunos gases en la atmósfera que evitan que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto hace posible que la temperatura de nuestro planeta no sea demasiado baja... por que nos moriríamos de frío.
Estos gases se llaman termoactivos o Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los más importantes son... el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4), los Óxidos de Nitrógeno (NOx), el Vapor de agua, el Ozono (O3) y los Clorofluorocarbonos (CFCs). Como puedes ver los CFC son negativos tanto para la capa de ozono  como para el cambio climático.
El hombre ha ido aumentando progresivamente la cantidad de esos gases en la atmósfera lo que provocaría un paulatino cambio en el clima mundial. Como consecuencia de la elevación de la temperatura mundial, los reservorios de agua dulce en estado sólido (polos y nieves eternas) se comenzarían a derretir. Si esto pasa, no sólo perderemos ecosistemas muy valiosos para la humanidad y reservas de agua que pueden ser cruciales en el futuro, sino que también comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia del cambio climático. La elevación del nivel del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se extenderá sobre todos los océanos y mares del planeta. A esto debemos sumar que la temperatura del mar aumentará, provocando que se expanda y crezca en volumen.
Otra de las consecuencias del cambio climático será de extinción de muchas especies y ecosistemas. Ocurre que, como vos ya sabes, las especies se encuentran íntimamente relacionadas con su entorno y un cambio en el clima local hará que algunos animales se trasladen a nuevos ecosistemas para intentar sobrevivir.

3.Los humanos necesitamos energía para cualquier función que desarrollamos. Las casas se deben calentar, se necesita energía para el desarrollo de la industria y la agricultura e incluso en nuestro cuerpo existe un flujo constante de energía. Esto es un proceso industrial que puede desarrollarse mediante el uso de diferentes fuentes. Estas fuentes pueden ser renovables y no renovables. Las fuentes de energía renovable se reemplazan con el tiempo y por lo tanto no desaparecen fácilmente. Sin embargo las fuentes de energía no renovable están amenazadas y pueden desaparecer si el uso es alto.
Los combustibles fósiles consisten en depósitos de organismos fósiles que en una ocasión estuvieron vivos. La materia orgánica se forma durante siglos. Los combustibles fósiles consisten principalmente en uniones de carbón e hidrogeno. Existen tres tipos de combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas natural.
La energía que proviene de la quema de combustibles fósiles se convierte en electricidad y calor en plantas eléctricas. Cuando se queman los fósiles el carbón e hidrogeno reaccionan con el oxigeno produciendo dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
Los combustibles que se queman son responsables de grandes problemas medioambientales que son de gran relevancia en la agenda política actualmente. Ejemplos de la acumulación de gases invernadero, acidificación, contaminación del aire, contaminación del agua, daño de las capas superficiales y ozono troposférico. Estas son señales de problemas medioambientales causados por la liberación de contaminantes que normalmente están de forma natural presente en la estructura de los combustibles, como el Sulfuro y el Nitrógeno.

4.El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los ecosistemas marinos produciendo uno o varios
de los siguientes efectos:
- Muerte de los organismos por asfixia.
- Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.
- Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies, especialmente aves, por absorción de
ciertas cantidades sub-letales de petróleo. 
- Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina. 
- Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores. 
- Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
Los impactos del crudo tienen un efecto de décadas. Un año después del derrame del Prestige la degradación del hidrocarburo fue muy baja, propiciando la contaminación de las costas.
Cuando el petróleo contamina el medio
ambiente, los componentes más pesados tienden a depositarse en los sedimentos desde donde pueden contaminar repetidamente las fuentes de agua o ser consumidos por organismos que pueden entrar en la cadena alimenticia del hombre. Componentes del petróleo más ligeros pueden evaporarse en cuestión de horas y ser depositados a gran distancia de su lugar de producción a través del aire o del agua.
El petróleo crudo es una compleja mezcla de químicos, compuesta principalmente de hidrocarburos parafénicos, cicloparafénicos, nafténicos y aromáticos, y partículas de otros elementos, incluyendo varios metales. Los hidrocarburos del petróleo de mayor interés toxicológico son los compuestos volátiles orgánicos.

5.Hablar de gases de efecto invernadero nos lleva a pensar en problemas ambientales y de la salud humana, sin embargo, la importancia de estos gases va más allá.
El problema actual se ha generado por la exagerada  presencia de estos gases, ocasionando el aumento de la temperatura del aire y de la superficie terrestre más allá de los niveles normales.
Aunque el CO2 es el más conocido, éste es sólo uno de los diversos Gases de Efecto Invernadero que existen. Algunos de estos gases son creados por la acción humana, otros tienen un origen natural; en conjunto contribuyen a la formación del efecto invernadero.  
El término "efecto de invernadero" se refiere al papel que desempeña una capa de gases que retiene el calor del Sol en la atmósfera de la  Tierra, haciendo que la temperatura interior sea más alta que la exterior. Este fenómeno se produce debido a que la energía generada por el sol llega a la tierra en forma de frecuencia alta, rebotando al exterior en forma de frecuencia baja. Es decir, solo una parte de la energía solar emitida desde la tierra atraviesa la capa de gases de invernadero la otra parte se queda dentro de la tierra haciendo que esta tenga una temperatura media promedio adecuada para el desarrollo del medio ambiente.
Según los estudios realizados a la fecha, los efectos del Calentamiento Global –como su nombre lo dice- tendrán consecuencias a nivel mundial, debido a un incremento de la temperatura media global de entre 1º C y 5º C durante el presente siglo. Algunos de estos efectos como la deglaciación de los nevados de la Cordillera de los Andes y el blanqueamiento de los arrecifes coralinos en Australia, ya se pueden ser observados. 






Ø  ¿Qué es el cambio climático?
El calentamiento global es uno de los más grandes problemas del siglo XXI, con 
consecuencias económicas, sociales y ambiéntales de gran magnitud. Por ello, nos 
aunamos al esfuerzo de difundir información sobre el tema para llamar 
voluntades para actuar frente a esta situación que en breve traerá más pobreza y 
atraso para nuestros países.

http://www.labor.org.pe/descargas/1ra%20publicacion_%20abc%20cc.pdf


Ø  ¿Qué ha ocasionado la alteración de las condiciones climáticas?
Como consecuencia de la elevación de la temperatura mundial, los reservorios de agua dulce 
en estado sólido (polos y nieves eternas) se comenzarían a derretir. Si esto pasa, no sólo 
perderemos ecosistemas muy valiosos para la humanidad y reservas de agua que pueden ser 
cruciales en el futuro, sino que también comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia del 
cambio climático. La elevación del nivel del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se 
extenderá sobre todos los océanos y mares del planeta. A esto debemos sumar que la 
temperatura del mar aumentará, provocando que se expanda y crezca en volumen.

http://www.ecopibes.com/problemas/invernadero/hacer.htm


Ø  Principales causas y principales contaminantes que lo han provocado.
Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Oxido Nitroso N2O, Vapor de Agua (H2O), Ozono (O3)
Hidrofluorocarbonos o HFC, Perfluorocarbonos o PFC, Hexafluoruro de azufre o SF6

http://www.labor.org.pe/descargas/1ra%20publicacion_%20abc%20cc.pdf



Ø  ¿Qué regiones mundiales se han visto más afectadas y cuál ha sido la causa?





Ø  ¿Se ha legislado acerca de los contaminantes y a partir de cuándo?  ¿Todas las naciones respetan los acuerdos establecidos?


Ø  Causas y efectos en México. Principales contaminantes
Como consecuencia de varios siglos de actividad minera en México y posteriormente, debido a la
industria de la química básica, petroquímica y de refinación del petróleo, se han producido
cantidades muy grandes, pero muy difíciles de cuantificar, de residuos peligrosos. Aunado a lo
anterior, la intensa actividad de otras industrias, junto con accidentes durante el almacenamiento,
transporte o trasvase de sustancias (fugas, derrames, incendios) y la disposición clandestina e
incontrolada de residuos, contribuyen en gran medida a la contaminación de suelos

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html 

.
Ø  Regiones más afectadas. Cambios principales en los últimos 5 años.
De acuerdo a los estudios sobre vulnerabilidad y a las predicciones hechas por los científicos, la
intensificación del efecto invernadero y el fenómeno del cambio climático ocasionarán que regiones
enteras ubicadas en las costas puedan ser inundadas por una elevación del nivel del mar o
afectadas por prolongadas sequías o lluvias torrenciales. Igualmente, grandes poblaciones de
plantas y animales serían afectadas, modificando sus ubicaciones geográficas y modificando los
balances respecto de otras especies.

http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/porqydondesomosvul/dondesomosmasvul.html



Ø  Las zonas urbanas de que manera contribuyen en la contaminación que influye en el cambio climático.
las áreas urbanas, con sus altos niveles de concentración demográfica, industrias e infraestructuras, sufran
los efectos más duros del cambio climático, la urbanización también ofrecerá muchas oportunidades para 
desarrollar estrategias cohesivas de mitigación y adaptación con el fin de enfrentar el cambio climático. Las
poblaciones, las empresas y las autoridades de los centros urbanos desempeñarán un papel fundamental en el
desarrollo de estas estrategias. 

http://www.unhabitat.org/downloads/docs/GRHS2011_S.pdf




Ø  Propuestas para reducir la contaminación ambiental que incide en el cambio climático.
Nuestra primera misión como EcoPibes es hablar con nuestros amigos sobre el cambio
climático y su importancia. Tal vez logres que algunos de ellos nos ayuden a combatir a los
famosos Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Muy importante es que hables con tu maestra para pedirle que les enseñe más sobre el
cambio climático. Tal vez hasta puedas proponerte para ayudarla a preparar la clase. Si
tomas con responsabilidad tu tarea de asistente, no sólo estarás demostrando ser un
ambientalista con todas las letras, sino que además lograrás impresionar a tu maestra y
amigos.
Pídele a tus papás que usen menos el auto. A veces la gente grande se mal acostumbra y
camina cada vez menos. Así que, si los paseos son cortitos, opta por la caminata: hace bien 
para la salud y ayuda a evitar los GEI
Si tus papás trabajan lejos de casa proponles que vayan en subte (si hay en tu ciudad) o
colectivo. Estos últimos contaminan más que los autos pero llevan a mucha más gente
¡¡¡Piensa que es preferible 30 personas en un colectivo que 30 autos con una persona cada
uno!!!
Si tienes bicicleta... ¡úsala! No sólo te ayuda a hacer deporte y estar más sano sino que
además evitas usar otros medios de transporte que consumen nafta (que se obtiene del
petróleo) y liberan a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono (además de
otros contaminantes súper peligrosos).

http://www.ecopibes.com/problemas/invernadero/hacer.htm



Investigación documental en Internet.

Investigación documental en Internet.

La necesidad de oxidar grandes cantidades de combustible provenientes del petroleo para la obtención de la energía que requiere actualmente nuestra sociedad.


Los humanos necesitamos energía para cualquier función que desarrollamos. Las casas se deben calentar, se necesita energía para el desarrollo de la industria y la agricultura e incluso en nuestro cuerpo existe un flujo constante de energía.

Existen tres tipos de combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas natural. Carbón es un combustible fósil que se ha formado durante millones de años por el deposito y caída a la tierra de material vegetal. Cuando estas capas se compactan y se calientan con el tiempo, los depósitos se transforman en carbón. El carbón es muy abundante en comparación con otros combustibles fósiles. Los analistas predicen en ocasiones que a nivel mundial el uso del carbón aumentara cuando haya escasez de petróleo. Los suministros actuales de carbón pueden durar del orden de 200 años o mas. El carbón generalmente se extrae de las minas. Desde mediados del Siglo 20, el uso del carbón se ha doblado. Desde 1996 su aplicación empieza a disminuir. Muchos países dependen del carbón como fuente energética porque no pueden permitirse la utilización de petróleo o gas natural al ser mas costoso. La China e India son los mayores usuarios de carbón como fuente energética. 

El petróleo es un liquido combustible fósil que se forma por los restos de microorganismos marinos depositados en el fondo del mar. Despues de millones de años los depósitos acaban en rocas y sedimentos donde el petróleo es atrapado en ciertos espacios. Se extrae mediante plataformas de explotación. El petróleo es el combustible mas usado. El petróleo crudo consiste en muchos compuestos orgánicos diferentes que se transforman en productos en un proceso de refinamiento. Se desarrolla en los coches, jets, carreteras, tejados y muchos otros usos. El petróleo no puede encontrarse de manera constante en cualquier parte de la tierra y consecuentemente es un recurso limitado a ciertas áreas geográficas provocando guerras entre los suministradores de petróleo. Por ejemplo, el caso de la guerra del Golfo en 1991.



El gas natural es un recurso fósil gaseado que es muy versátil, abundante y relativamente limpio si se compara con el carbón o petróleo. Al igual que el petróleo su origen procede de los microorganismos marinos depositados. Es una fuente de energía relativamente poco explotada y nueva. En 1999, se utilizaba mas carbón que gas natural. Sin embargo en la actualidad el gas natural empieza a ganar terreno en países desarrollados. De cualquier manera, la gente teme que al igual que el petróleo también el gas natural desaparecerá. Algunos científicos han previsto que esto ocurrirá a mediados o finales del siglo 21. El gas natural consiste fundamentalmente en metano (CH4). Se comprime en volúmenes pequeños en grandes profundidades en la tierra. Al igual que el petróleo, se extrae mediante perforación. Las reservas de gas natural están mas distribuidas a nivel mundial que el petróleo.

Existen diversos tipos de combustibles. Entre los combustibles sólidos se encuentran el carbón, la madera y la turba. El carbón se quema para calentar calderas de agua que puede vaporizarse para mover maquinas de vapor o directamente para producir energía utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y la madera se utilizan principalmente para  la calefacción domestica de la industria, aunque la turba se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera como combustible.

Dentro de los combustibles fluidos tenemos el gasóleo, el queroseno o la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo, representados por el propano y el butano. Las gasolinas, gaseosos los gases se utilizan en motores de combustión interna. Las gasolinas, gasóleos e incluso los gases se utilizan en motores de combustión interna.

El problema que genera la gran cantidad de CO2 desprendido por los combustibles que se queman a diario y la producción de CO en combustibles incompletas.

Los vapores de la gasolina empeoran el problema de ozono y son una fuente de contaminantes tóxicos como el benceno. En los últimos años, ha crecido la preocupación acerca del efecto que esas reacciones tienen sobre nuestro ambiente. Al llenar el tanque de gasolina en exceso, esto causa que la gasolina se derrame y que se evapore, contribuyendo así al problema de la contaminación del aire.
En la combustión incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidación, debido a que el comburente y el combustible no están en la proporción adecuada, dando como resultado compuestos como el monóxido de carbono(CO). Además, pueden generarse cenizas.

Se forma debido a la combustión incompleta en los motores de los vehículos que utilizan gasolina. Las
emisiones de CO dependen directamente  de la afinación de los motores y de la eficacia en la combustión
de los procesos industriales, de las condiciones y características des sistema vial, el trafico y  los
diferentes medios de transportes utilizados.
La mayor parte del CO2 se produce en la respiración de las biocenosis y, sobre todo, en las
combustiones de productos fósiles (petróleo y carbón), el CO2 es un componente del aire es utilizado
por los vegetales en la fotosíntesis.
El nivel de CO2 en la atmósfera está aumentando de modo alarmante durante los últimos decenios,
debido el desarrollo industrial. Por otra parte se sabe que al aumentar la concentración de CO2 en la
atmósfera aumenta la energía que queda en la tierra procedente del sol, y ello lo hace en forma de calor,
este efecto se conoce como el efecto invernadero, es causado por la transparencia del CO2, que por una
parte permite pasar mejor la radiación solar y por otra provoca una mayor retención de la radiación IR
emitida desde la tierra.

  El problema de la descarga al aire de hidrocarburos crudos, que participan en la formación de ozono.

El ozono O3 es un gas azulado, inestable con un olor fuerte y penetrante, peligroso para la respiración.Esta presente de forma natural en pequeñas proporciones por toda la atmosfera, particularmente en la estratofera a una distacia de  unos 19 a 30 km sobre la  superficie de la Tierra, donde forma la Capa de Ozono; a esta altura el ozono tiene un comportamiento beneficioso, por que filtra la radiación ultravioleta que llega a la Tierra proveniente del Sol. Al nivel del suelo, el ozono tiene efectos negativos, causando problemas de la salud.
Los hidrocarburos: El principal gas de estas características que poluciona la atmósfera es el metano; en la contaminación por hidrocarburos el metano representaba el 85% del total, los alcanos el 9%, los alquenos el 2.7%, los alquinos el 1% y los aromáticos el 2.3 %.
Los hidrocarburos presentan en general, una baja toxicidad, el problema principal que tiene, es la reactividad fotoquímica en presencia de la luz solar para dar compuestos oxidados.
Los hidrocarburos oxigenados: En este grupo se incluyen los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, fenoles, esteres, peróxidos y ácidos orgánicos. La principal causa de su presencia en el aire está asociada a los automóviles, aunque también pueden formarse por reacciones fotoquímicas en la propia atmósfera.


  La contaminación que producen las impurezas de los combustibles como el azufre, que al quemarse emiten al aire los óxidos correspondientes, precursores de la llamada lluvia ácida.

¿Qué es el Efecto Invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero.
 Hay algunos gases en la atmósfera que evitan que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto hace posible que la temperatura de nuestro planeta no sea demasiado baja... por que nos moriríamos de frío.
Estos gases se llaman termoactivos o Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los más
importantes son... el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4), los
Óxidos de Nitrógeno (NOx), el Vapor de agua, el Ozono (O3) y los Clorofluorocarbonos (CFCs). Como puedes ver los CFC son negativos tanto para la capa de ozono como para el cambio climático.
Todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde que principalmente se enfoco al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.
Pero no únicamente están involucrados el CO2 y el CO; sino que también El dióxido de azufre (SO2) está involucrado directamente; este se genera principalmente por la quema de combustibles que contienen azufre y por la producción de energía en las plantas termoeléctricas, además de los vehículos automotores. Otro factor perjudicativo de este oxido es que el dióxido de azufre es precursor del ozono.
Son reacciones químicas exotérmicas. El calor es una forma de energía difícil de medir directamente. Es preciso tener en cuenta que el calor va a elevar la temperatura de los gases que se desprenden de la combustión y estos si los respiramos nos van a quemar nuestras vías respiratorias y su efecto es muy difícil de subsanar Gases

  Las implicaciones que tiene el uso de las reacciones de oxidación en la vida moderna
En la actualidad uno de los usos más importantes de las reacciones de la oxidación son las
combustiones ya que se realiza la acciones de arder o quemar, recordando que en la
combustión se requiere la presencia de oxigeno.En este proceso de combustión hay grandes
cantidades de energía liberada, en el cual la energía se define como  la capacidad de
transferir energía de un cuerpo a otro o de generar un cambio en la materia. Con ayuda de
esta transformación de energía es posible que un automóvil, autobús, un cohete, etc.; pueda
o le sea posible desplazarse a grandes velocidades.
Un combustible, es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma
violenta con desprendimiento de calor poco a poco. Supone la liberación de una energía de
su forma potencial (energía de enlace) a una forma utilizable sea directamente (energía 
térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía
térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico. En general se trata de
sustancias susceptibles de quemarse.
El combustible fósil puede utilizarse directamente, quemándolo en hornos, estufascalderas
motores, para obtener calor y movimiento. También puede usarse para producir
electricidad en centrales térmicas o termoeléctricas. En ellas, mediante el calor generado al
quemar estos combustibles se obtienen vapor de agua, que, conducido a presión, es capaz
de poner en funcionamiento un generador eléctrico, normalmente una turbina.





REFERENCIAS


http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamPetr.htm
Año: 20012
Autor: S. Greco
Titulo: Contaminación por la industria petrolera

http://www.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/ciencias_integradas/tema8.pdf
Año: 2012
Autor: Juan Inzunza
Titulo: Problemas Ambientales Actuales

http://www.epa.gov/donttopoff/indexspan.htm
Año: 2011
Autor: EPA
Titulo: ¡No sobrellene su tanque de gasolina!


http://www.lenntech.es/efecto-invernadero/combustibles-fosiles.htm
Año: 1999
Autor:  Lenntech
Titulo: Combustibles fosiles.

http://www.ecopibes.com/problemas/invernadero/que.htm
Año: 2011
Autor: Ecopibes
Titulo: ¿Qué es el efecto invernadero?